REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
APROXIMACIÓN HISTORICA AL
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD INDIO YARA, MUNICIPIO SAN FELIPE – ESTADO
YARACUY (2005 – 2024)
Autor: Miguel A. Charún G.
Tutor:
Msc. José S. Lara T.
Fecha: Octubre, 2025.
RESUMEN
El presente
estudio es una investigación que platea una aproximación histórica del origen y
evolución de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe – Estado Yaracuy,
periodo 2005 -2024. Partiendo de la significación que la comunidad Indio Yara
específicamente urbanización Indio Yara, su proceso histórico inicia a
principios del año 2005, es una comunidad afrodescendiente de reciente
fundación ubicada en la capital del estado Yaracuy - San Felipe, su historia no
ha sido investigada y documentada por lo que se presenta divergencias en lo que
respecta a su origen y evolución, lo cual lo convierte en un problema de
investigación histórica, por lo que el propósito planteado es profundizar en el
origen y evolución de la Comunidad Indio Yara, a través de la implementación
del método histórico, haciendo uso de los referentes de la historia local y la
utilización de fuentes primarias y secundarias,
documentales, bibliográficas, iconográficas, hemerográficas y las
testimoniales, a través de la aplicación de entrevistas planificadas para la
recolección de información necesaria
para la reconstrucción de la historia de la urbanización Indio Yara, desde una
visión científica
en materia histórica,
para de esta manera lograr nuevos conocimientos a través de la implementación
del paradigma post-positivista, bajo el enfoque cualitativo.
Descriptores: Aproximación Histórica de la comunidad Indio Yara, Micro
Historia, Historia Regional y Local, Historia local, Indio Yara, Origen y Evolución
histórica de la comunidad Indio Yara. .
INTRODUCCIÓN
Unos de los problemas que enfrentan
las comunidades, está referido al tema de la identidad, el conocer sus
orígenes, fundadores, crecimiento, motivos que propiciaron el nacimiento, la
trayectoria, la historia en concreto lo cual revierte importancia, las
comunidades avanzan y en ocasiones su historia no está claramente definida, parece
perderse en el tiempo, a pesar que la estructura organizativa comunitaria en
Venezuela, como es el caso de los Consejos Comunales, Comunas y otras formas de
organización del Poder Popular, las cuales establecen en la fase diagnostica, la construcción de la historia local
de las comunidades, sin embargo ese accionar legal no se cumple a cabalidad,
con la existencia de comunidades que obvian este paso, y nos encontramos con
comunidades sin un registro objetivo de su historia, y no es el pasado mismo, es el saber vivir en
el presente y entenderse como localidad (región – parroquia – comunidad) los
estudiosos de la historia la han definido como la microhistoria, historia
local, historia matria, y en esta rama refiere Medina (1990) expresa que:
Y con relación a las nuevas
crecientes necesidades que acusan las comunidades, se destaca por ejemplo la
necesidad de identidad que esas comunidades reclaman, lo que a su vez implica
la necesidad de historia en cuanto que la identidad de una comunidad –
parroquia o localidad, tiene mucho que ver con la historia y la tradición. Asimismo,
las comunidades exigen un conocimiento, lo más exhaustivo posible de su pasado,
para fundamentar las soluciones a los problemas que afectan su presente, que
casi siempre tiene sus raíces en el pasado. (pP. 19-20)
De acuerdo
al autor antes citado, la necesidad de identidad que tienen las comunidades,
implica el abordaje de su historia, con la resultante de soluciones a problemas
que se presentan en las localidades, donde la respuesta está en el pasado, o su
historia sirve de base para la definición identitaria, allí la importancia de
la construcción de la historia de la comunidad, la cual marca la
direccionalidad que deben tener, es el rumbo, el azimut que da respuesta a
problemas vinculados al tema identitario.
La
comunidad Indio Yara específicamente urbanización Indio Yara, municipio San
Felipe del estado Yaracuy, su proceso histórico inicia a principios del año
2005, bajo el primer periodo de gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez
Frías, y en el ente regional del estado Yaracuy, el gobernador Prof. Carlos
Giménez; la urbanización Indio Yara es una comunidad afrodescendiente de
reciente fundación ubicada en la capital del estado Yaracuy – San Felipe, sus
rasgos característicos obedecen a un proceso histórico el cual no se había
profundizado, lo cual lo convertía en un
problema de investigación histórica. En atención a la problemática o idea, en el
presente trabajo de investigación se planteó una aproximación histórica del origen y evolución
de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe – estado Yaracuy, periodo 2005
-2024, haciendo uso de procedimientos metodológicos, estudio científico en
materia histórica, donde los informantes claves fueron la principal fuente. En
atención a la problemática o idea expuesta, se realizó la presente investigación, contenida en 149
páginas estructurada en de la siguiente manera:
Momento
I La contextualización del fenómeno estudiado (comunidad Indio Yara,
municipio San Felipe – estado Yaracuy) donde se plasma el propósito,
pertinencia, línea de investigación.
Momento
II Abordaje epistemológico, donde se platean los referentes investigativos,
teóricos y legales, los cuales dan direccionalidad al proyecto de
investigación, permitiendo conocer estudios previos, similares en el área que orienten
la investigación.
Momento
III Se platea el camino metodológico, el paradigma asumido, los
procedimientos del método y las técnicas e instrumentos. Se muestra el análisis
de la historia oral de los informantes claves, los actores sociales de la
comunidad Indio Yara, refiriendo las preguntas implementadas, categorización de
las respuestas y las consideraciones, dentro de este marco se muestra el cronograma de actividades.
Momento IV Condiciones
geográficas, demográficas y socioeconómicas de la comunidad Indio Yara, periodo
2005 – 2024.
Momento V Se aborda
la “Aproximación histórica al origen y evolución de la comunidad Indio Yara,
municipio San Felipe – Estado Yaracuy (2005 – 2024)”, origen fundacional, evolución
de la comunidad Indio Yara como población, y su aceptación como comunidad en el
municipio San Felipe, reseña histórica.
Momento
VI Dinámicas políticas, económicas y sociales que dieron origen a la
comunidad Indio Yara, y sus aportes culturales en el municipio San Felipe -
Estado Yaracuy (2005 – 2024).
Momento VII Se
desarrollan las conclusiones, reflexiones y recomendaciones de la
investigación.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENOMENO DE ESTUDIO
Desde los inicios los seres humanos luego
de transitar por una etapa incipiente de vida salvaje y posteriormente procesos
de arduo desarrollo de la especie humana, en algún punto de la historia, el ser humano comienzan a confiar los unos a
los otros, las practicas alimentarias los lleva a pasar de la vida nómada a la
vida sedentaria, naciendo así los primeros grupos humanos, es así como nacen
las primeras comunidades y con ellas la sociedad. Una comunidad viene a ser un
grupo humano que interactúan y habitan en un lugar común, los cuales comparten
objetivos comunes, dificultades, intereses, valores. Toda comunidad va a contar
con un relato histórico particular, en el cual se plasma sus inicios, y todo su
devenir el cual va a estar recogido y organizado en producciones históricas al
alcance de todos, o solo persiste en las mentalidades de sus habitantes, y en
otras fuentes que no han sido sistematizadas. Conocer la historia de nuestra
comunidad es poder contar con un mapa emocional que permite el reconocimiento,
la valoración, la identidad. Las poblaciones humanas se ven influenciadas por
los procesos de globalización que en ocasiones vienen acompañados por valores
que no son propio del terruño, allí el conocimiento del pasado de su comunidad
ayuda a poder identificarse, permitiendo entender lo global a partir de lo
local.
La ciencia encargada del registro y
análisis del devenir de la humanidad es la historia, a través de la cual se da
a conocer de forma cronológica los sucesos y acontecimientos más importantes
del pasado, dentro de la historia se ubica una vertiente específica encargada
del estudio de fenómenos históricos particulares a escala local, se trata de la
historia local, con la cual es registrado los procesos fundacionales de las
diversas comunidades, sus procesos de crecimiento, desarrollo y dificultades. (Acevedo, 2021)
define la historia local como:
…
es la historia de una comunidad con una temporalidad más amplia y con un
propósito de interpretar la historia total de un grupo humano, es decir, con la
pretensión de mirar todos los aspectos en el devenir de un singular colectivo y
no solo una parte o tematización de este. (Pág. 4).
En
este orden de ideas la cita anterior infiere que conocer la historia de una
comunidad se traduce en conocer su contexto, la interrelación que se establece
entre sus habitantes con su espacio en un periodo de tiempo determinado.
La
historia local data desde los mismos orígenes de la historia en
Grecia, periodo arcaico (aproximadamente 800 – 490 a. C.) cuando los griegos prestaban atención a sus
propias ciudades, y se consolidó más
recientemente con el interés académico en la segunda mitad del siglo XX, cuando
tiene su auge en Europa, específicamente en España, dando a conocer
métodos propios en su tratamiento. Refiere (Locomba 1995):
La Historia Local tiene una importante tradición en
España, en especial a partir del siglo XIX. Ha vivido un impulso decisivo,
acompañado de una total renovación, metodológica y epistemológica, en la
segunda mitad del siglo XX, en especial desde los años setenta, siendo
fundamento esencial el fuerte despliegue en estos últimos años de la historia
regional. (Pág. 129).
Es evidente que España es un epicentro de
la historia local en el mundo, la cual
se presenta con el desarrollo de nuevas técnicas y procedimiento de
investigación, implementada en diversas
latitudes y que dan respuestas a las necesidades de identidad que demandan las
comunidades.
Por su parte (Rubio 2002) refiere que:
En estos años, la microhistoria
ha dado una contribución significativa no sólo al conocimiento del pasado, sino
con mucha fuerza, a las ciencias históricas. Se multiplican los organismos, las
instituciones y las personas que se involucran en investigaciones locales en
todas partes del mundo,… (Pág. 21).
La cita anterior refleja la importancia de
los estudios de los pequeños espacios y la expansión en todos los rincones del
mundo, resaltando la cientificidad del estudio de lo local, y no puede ser de
otra manera, ya que las comunidades reclaman de su conocimiento, de su
identidad, y encuentran respuesta en la historia local.
El poblamiento de América es explicado a
través de una diversidad de teorías, las cuales confluyen en ubicar las
primeras oleadas migratorias que datan de hace 25.000 años, con grupos nómadas
que se trasladaban de un lugar a otro según las temporadas del año, gracias a
la domesticación de plantas y animales, surge la actividad agrícola y pecuaria,
que da nacimientos al tipo de vida sedentaria formando las primeras aldeas en
distintitas partes del continente, para posteriormente llegar al periodo
arcaico dando inicios a las primeras culturas americanas con civilizaciones
como Los Mayas, Los Aztecas, Los Incas. Posteriormente con la invasión europea
al continente hoy América en 1492, esto va a dar origen a la fundación de
nuevas ciudades y el casi exterminio de la cultura existente en este territorio
denominado por los pueblos originarios como la Adya Yala (tierra en plena
madurez).
Por su parte (Bonnefoy 2011) refiriéndose al poblamiento de América y en
especial Venezuela a principios del siglo XVI, sostiene que:
Decenas de
pueblos, con sus idiomas y costumbres, vivían en total armonía con sus
respectivos medioambientes: Waraos en los caños de la desembocadura del río
Orinoco, Timotes en las montañas de los Andes, Arawaco en las planicies,
Caribes en la costas, Wayúu en torno al lago Maracaibo, Yanomami en las selvas
del Amazonas, entre otros. (Pág. 9).
Es
de denotar que ya existía una convivencia de los pobladores que habitaban el
territorio que posteriormente se denominó con el nombre de Venezuela, con
características propias de su cultura, reflejada en la forma de organización
comunitaria, una narrativa histórica insurgente plasma el devenir de estos
pueblos como los originarios de este vasto territorio.
En relación a la Fundación de Caracas, la
cual ha sido historiada por diversos investigadores, enfocándose a partir de 1567 en el primer siglo de
existencia oficial, (Sanoja y Vargas 2007) sostienen refiriéndose a este hecho:
La inconsistencia
que a nuestro juicio existen en las obras mencionadas son comprensibles, ya que
no existían para ese entonces evidencias arqueológicas que completasen la
totalidad del registro histórico. Como sabemos, muchos elementos esenciales
para entender los procesos históricos no son reseñados en detalle por las
fuentes escritas, particularmente en los documentos oficiales, por tratarse de
sucesos de la vida cotidiana, de “la pequeña historia”… (Pág. 29).
Los autores sin intención de desautorizar
estudios e investigaciones anteriores referidas a la ciudad de Caracas, basados
en nuevas evidencias y resaltando la existencia de nuevas fuentes que permiten
complementar el relato histórico ya establecido, donde la historia de lo local
en este particular aporta otros elementos a lo ya escrito acerca de la
fundación de la ciudad de Caracas, aportes que incluyen la herencia Caribe en
este territorio.
En este orden de ideas, profundizando
acerca de la fundación de comunidades en Venezuela, el Anteproyecto de Ley Contra la Discriminación y
Reconocimiento del Pueblo Afrodescendiente del estado Yaracuy (2015) expresa
que “Una Comunidad afrovenezolana es una zona geohistórica constituida
fundamentalmente por descendientes de
africanos y africanas, con rasgos fenotípicos que demuestran una
herencia biológica, así como la práctica de manifestaciones culturales
distintivas que marcan su especificidad como colectivo étnico – racial” (Pág.
2). En tal sentido una comunidad afrodescendiente se presenta con
características propias que denotan su herencia del continente africano, en
Venezuela están presentes comunidades afrovenezolanas, con características
culturales que las definen, ubicadas principalmente en los estados Anzoátegui,
Aragua, Falcón, Guárico, Miranda, Monagas, Sucre, Vargas, Yaracuy y Zulia.
Se puede puntualizar que en el estado
Yaracuy las principales comunidades afrodescendientes se ubican en el municipio
Coronel José Joaquín Veroes, resaltando las comunidades Agua Negra, Palmarejo,
Farriar, El Chino, Taría y La Hoya, con rasgos biológicos y culturales
distintivos que denotan su herencia africana. La antropóloga (Pollak 1978)
menciona que:
Los pueblos
Farriar, Palmarejo, Agua Negra y El Chino fueron fundados con mucha
probabilidad en el siglo pasado, cuando las haciendas fueron abandonadas, los
ex esclavos fundaron nuevos centros de población. Faltan datos exactos. Según
el Sr. Landinez, Farriar fue fundado alrededor de 1875 bajo el nombre de la Rosita…
(Pág. 28).
Es por ello que la historia que envuelve a
las comunidades del municipio Veroes (El Chino, Farriar, Palmarejo, Agua Negra,
La Hoya y Taría), datan de forma directa del siglo XIX, coincidiendo con
factores que llevaron al abandono de las tierras por parte de los
latifundistas, la caída de las plantaciones de cacao, donde entre los factores
causales esta las guerras civiles, la abolición de la esclavitud, lo cual llevo
a los ex esclavizados a fundar nuevas comunidades, continuaron con las prácticas
agrícolas como el conuco, aunado antecedentes en el periodo de la insurrección
de Juan Andrés López del Rosario (Andresote) en la primera mitad de siglo
XVIII. En la cultura de los pueblos afrodescendiente del municipio Veroes
estado Yaracuy, se encuentra vínculos con los grupos loangos o minas, por su
génesis y rasgos históricos culturales, sin duda se ubican en la categoría de comunidades
afrodescendientes, también denominadas comunidades afrovenezolanas, en este
caso comunidades afro yaracuyanas – afro veroenses.
Cabe destacar que producto del fenómeno
natural “vaguada” ocurrido el 08 de febrero del año 2005 en diversos Estados de
Venezuela y específicamente en el estado
Yaracuy, municipios Veroes, se dio como resultado un número significativo de
familias damnificadas, que posteriormente tras una serie de acontecimientos
históricos, luchas de reivindicaciones sociales, en el marco de un crecimiento
económico en el país (Venezuela), un grupo de damnificados pasaron a fundar lo
que en la actualidad se conoce como la Urbanización Indio Yara, comunidad
fundada por afrovenezolanos del municipio Veroes, lo cual la hace una comunidad
afrovenezolana de reciente nacimiento, ubicada en la capital del estado
Yaracuy, San Felipe.
Ahora bien la comunidad Indio Yara,
ubicada en el municipio San Felipe del estado Yaracuy, esta comunidad mantiene
vínculos históricos y culturales con las comunidades afroveroenses, pero carece
de estudios que documenten su historia, orígenes, causas fundacionales, aportes
y proceso de evolución, generando múltiples discrepancias en torno a su
fundación y evolución, que denoten la verdadera valoración de esta comunidad,
lo cual se traduce en un problema de investigación. Por lo consiguiente se
plantea de este modo la investigación histórica, conocer bajo la aplicación del
método histórico, una aproximación histórica al origen y evolución de la
comunidad Indio Yara para el periodo 2005 – 2024, promoviendo sin duda su
valoración, visibilización, conocimiento y por consiguiente afianzando su
identidad. Conocer la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe estado Yaracuy
evoca a la formulación de las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es el proceso
histórico de fundación y evolución de la comunidad Indio Yara en el municipio
San Felipe, estado Yaracuy, durante el período 2005-2024?
¿Qué factores políticos, económicos, sociales y culturales incidieron en el
desarrollo y consolidación de la comunidad afrodescendiente Indio Yara en este
periodo?
¿Cómo se ha construido y preservado la identidad histórica y cultural
afrodescendiente en la comunidad Indio Yara a través de las narrativas y
testimonios locales?
No hay comentarios:
Publicar un comentario