APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD INDIO YARA, MUNICIPIO SAN FELIPE – ESTADO YARACUY (2005 – 2024)
Este momento de la investigación es donde
se expone de manera cronológica y sistematizada toda la información obtenida a
partir de las distintas fuentes consultadas, y la aplicación de las
herramientas, instrumentos y técnicas metodológicas, que es el producto de la
interacción con los sujetos de estudio
de la presente investigación, donde revierten importancia los informantes claves,
el material documental, bibliográfico, hemerograficas pertinente con el tema.
Origen fundacional
La comunidad Indio Yara, ubicada en el
municipio San Felipe, al este de la ciudad de San Felipe, del estado Yaracuy, limita
al norte con la comunidad Santa Cruz de Las Mercedes, al sur con la comunidad
La Cuchilla, al este lote de terreno de la Hacienda Camunivare, y al oeste lote
de terreno de la comunidad La Aduana; debe su origen al fenómeno natural
vaguada ocurrido el 8 de febrero del año 2005, cuando un grupo de 64 familias
que quedaron damnificadas a raíz de este evento, y luego de ser albergadas en
refugios habilitados en la Ciudad Deportiva, municipio Independencia – Yaracuy,
deciden emprender una lucha de dignificación, con la exigencia de una solución
habitacional en el municipio San Felipe, del estado Yaracuy, para no retornar a
sus viviendas en la mayoría afectadas, y no tener que repetir en determinado
momento la trágica historia que les tocó
vivir. Es así como tras un proceso de
manifestaciones, el gobernador del estado Yaracuy, Abg. Carlos Giménez, aprueba en el mes de marzo
2005, la construcción de viviendas para las familias damnificadas, proyecto que
posteriormente se conocería con el nombre de Desarrollo Habitacional Indio
Yara, donde las familias damnificadas inician la vida comunitaria, un jueves 07
de diciembre del año 2006.
Consolidación de Indio Yara
como comunidad
Una
comunidad es un conjunto de familias con características culturales a fin, que
comparten modos de vida, objetivos comunes, problemáticas y visiones de
desarrollo, la Ley Orgánica de Los
Consejos Comunales (2023), establece en su artículo 4, numeral 1: Comunidad
núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que
habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e
intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades
culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. (p. 2). La
cita anterior haciendo alusión a la
comunidad Indio Yara, refiere que nace de las necesidades colectivas de un
grupo de familias, que comparten una idea de conformar un ámbito geográfico que
les ofrezca seguridad a los distintos núcleos familiares, se consolida como
comunidad, en el momento que inician la vida en colectivo, el 7 de diciembre de
2006, fecha en la cual ocupan las viviendas del Desarrollo Habitacional Indio Yara, a pesar que dicho urbanismo se
encontraba con un avance en su construcción de un 50%, a partir de esa fecha,
pasan a ser habitantes, a compartir un ámbito geográfico, tener las mismas
necesidades colectivas, compartir los triunfos y fracasos, es a partir de esa
fecha cuando Indio Yara se consolidad como población.
De
Indio Yara como aceptación en el municipio
Uno de
los instrumentos jurídicos donde se establece los procesos para la existencia
de las comunidades urbanas y rurales, su registro legal ante la municipalidad,
lo establece la Ley Orgánica de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional,
esta ley tiene como objetivo regular la formulación, ejecución y coordinación
de las políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los
relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en todo
el territorio de la República. El Desarrollo Habitacional Indio Yara, no cuenta
con un levantamiento catastral, motivado a la forma como se inició la comunidad, en
donde sus habitantes decidieron ocupar el urbanismo antes de la entrega
gubernamental, y otro factor es la no culminación oficial del urbanismo. En
fecha 03 de octubre de 2023, se visitó
instituciones relacionadas con la legalidad de las comunidades, o vinculadas con la construcción del
urbanismo Indio Yara, Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY), Concejo
Municipal de San Felipe, Instituto de Habitad y Vivienda del Estado Yaracuy,
donde se constató un desconocimiento y hermetismo en el suministro de
información acerca de la comunidad Indio Yara, motivado a su génesis, de nacer
bajo una ocupación no autorizada por el organismo constructor del urbanismo. En
la actualidad no existe un decreto de creación de la comunidad, sino una
sucesión de decretos nacionales y regionales, donde se declara la emergencia
producto de la vaguada del 8 de febrero del año 2005, donde se aprueba la
atención de familias damnificadas, con la construcción de soluciones
habitacionales.
Reseña histórica
La comunidad Indio Yara, ubicada en el municipio San Felipe, estado
Yaracuy, debe su origen a un proceso histórico que se desencadena a partir del fenómeno
natural climatológico vaguada, ocurrido en el mes de febrero del año 2.005, que
impacto a varios Estados del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela (Falcón, Miranda, Vargas, Distrito Metropolitano, Aragua y Yaracuy),
con un saldo de más de 3.000 mil personas afectadas en los primeros reportes,
donde específicamente tras 20 horas continuas de precipitaciones, el martes de carnaval 8 de febrero del año 2.005,
se ve afectado el estado Yaracuy, principalmente comunidades del municipio
Veroes, San Felipe, Manuel Monge y Bolívar; para el primer reporte emitido por
el gobernador del estado Yaracuy, Carlos Giménez, donde decretó el estado de
emergencia, aproximadamente dos mil personas fueron albergadas en refugios
organizados en la Ciudad Deportiva, del municipio Independencia, del estado
Yaracuy.
Relata Agustín Pérez (2024) el municipio Veroes, a raíz de la vaguada del
8 de febrero del 2005, se ven afectadas
por las crecidas de los ríos Marcano y Taría, las comunidades Agua Negra,
Palmarejo, Farriar, El Chino, Bella Vista, El Guayabo, La Peñita, Las Peñas de
Taría, El Ciénego y La Hoya; con la consecuencia de inundaciones, familias damnificadas, donde un grupo de ellas
fueron trasladadas para el refugios en la Ciudad Deportiva, alrededor de dos mil personas. Posteriormente
a una semana de sucedido la afectación de zonas en el estado Yaracuy, el
Gobernador del estado Yaracuy, Carlos Giménez, ofrece declaraciones el
miércoles 15 de febrero del año 2005, donde anuncia que en el estado Yaracuy se
construirían 400 viviendas para las familias damnificadas, para ese momento un
cincuenta por ciento de los damnificados habían retornado a sus hogares,
aproximadamente mil personas se mantenían en los refugios a la espera de una
solución habitacional.
Los días subsiguientes después
de la vaguada transcurrieron con anuncios por parte del ejecutivo nacional y
regional con relación a la dignificación de los damnificados en el país, el
viernes 25/02/2005 se realizó un gabinete ministerial en la Refinería El
Palito, en el estado Carabobo, donde asistió el Gobernador Carlos Giménez y el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías,
con el anuncio de la aprobación de importantes recursos para el estado Yaracuy,
y se reafirmaba la atención a las personas damnificadas producto de la vaguada,
actividad dada a conocer por el diario Yaracuy al Día del sábado 26/02/2005,
página 5; de igual forma en el programa Aló Presidente, transmitido el domingo
27/02/2005 desde el municipio Cocorote, del estado Yaracuy, el primer
mandatario nacional (Presidente Hugo Chávez) anunció el apoyo para las personas
damnificadas entre otros importantes anuncios.
Menciona Dodanada Sánchez
(2023) en entrevista, que tras los anuncios gubernamentales, a principios del
mes de marzo 2005, un grupo de
damnificados conforman el Comité de Damnificados,
encabezado por Mario Ochoa, Arelis Pérez, Oswaldo Araujo, Nodanada Sánchez,
Fracier Sánchez, Yuli Fajardo, con el objetivo de organizar las
reivindicaciones demandadas por los damnificados, de no retornar a sus lugares
de origen, para no repetir la historia de tener que atravesar nuevamente por
una calamidad como la ocurrida el 8 de febrero con el fenómeno natural vaguada,
donde a causa de las inundaciones producto de las lluvias, perdieron sus
hogares; otro planteamiento era la adjudicación de viviendas dignas para las
familias damnificadas. El martes 08 de marzo de 2005, los damnificados
protagonizan la primera protesta frente a las instalaciones de la Ciudad
Deportiva, llamando la atención acerca de respuestas concretas en el marco de
los anuncios realizados por el presidente de la República, Hugo Chávez, y la
aprobación de recursos para la atención de las familias damnificadas. En esta
protesta el grupo de damnificados solicitaron y acordaron con los funcionarios
que buscaban dispersar la protesta, una pronta reunión con el Gobernador del
estado, Carlos Giménez, con la finalidad
de buscar soluciones en conjunto, ser reubicados en soluciones habitacionales,
información publicada por el diario Yaracuy Al Día del jueves 10/03/2005 página
7.
Luego de las protestas
protagonizadas por un grupo de damnificados ubicados en la Ciudad Deportiva,
del municipio Independencia, el Gobernador del estado Yaracuy, Lcdo. Carlos
Giménez, anunció a la opinión pública, que en tres meses serian reubicados para
un lugar digno todos los damnificados, a lo cual el Comité de Damnificados
responde a través de los medios de comunicación, a un mes de estar albergando
los refugios, denunciaron que no les habían cumplido el acurdo de establecer
canales de comunicación directa con el gobierno regional, señalaron que estaban
regresando a los damnificados a sus comunidades de origen, lo cual vieron como
un engaño por parte de los entes gubernamentales, por lo consiguiente
amenazaron con tomar acciones de calle. Señala el Sr. Mario Ochoa que día miércoles 16/03/2005 un grupo de damnificados
tomó la palabra en el Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY), bajo su
vocería, más Oswaldo Araujo y Arelis Pérez; solicitando respuestas a sus
planteamientos, ser atendidos por el gobernador, denunciando condiciones
inhumanas atravesadas en el refugio, de esta intervención en el CLEY, los
damnificados acuerdan con los legisladores estadales, la celebración de una
sesión especial el viernes 18/03/2005 en las instalaciones del refugio en la
Ciudad Deportiva, con la presencia de distintos organismos del estado, para
buscar pronta solución a sus problemas.
El viernes 18/03/2005 el
gobernador Carlos Giménez, en compañía del presidente del Instituto de Vivienda
y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy (IVEB), Piero Bianco, sostiene una reunión en la sede del despacho
del ministro de Hábitat y Vivienda, Ing. Julio Montes, firmando el
acuerdo para la construcción de mil viviendas para el estado Yaracuy, donde se
beneficiaría también a los damnificados producto de la vaguada del mes de
febrero 2005, el gobernador Giménez manifestó que una vez llegados los recursos
al estado producto de la firma del convenio, a los tres meses las familias
damnificadas, estarían recibiendo la llave de sus viviendas totalmente
equipadas, información diario Yaracuy Al Día del sábado 19/03/2005 (portada y página
4).
Desde la firma del acuerdo
para la construcción de viviendas en el estado Yaracuy, se protagonizan
protestas en el estado por parte de los damnificados, solicitando la pronta
solución habitacional. Señala Zugey
García (2024) el día viernes 08/04/2005 en la sede Instituto Autónomo de Vialidad del estado Yaracuy (INVITY), el
gobernador del estado Yaracuy, Carlos Giménez, en compañía del coronel (Ej)
Paúl Grillet, comandante de la Guarnición en San Felipe; Piero Bianco,
Presidente del IVEB; Ingrid Ferrer, representante de la Defensoría del Pueblo,
y Ana Ochoa, presidenta del INVITY, sostuvieron una reunión con representantes
de los damnificados de Veroes, conformada por Mario Ochoa, Arelis Pérez,
Fracier Sánchez, Zugey García y Luis Parra; donde el ente gubernamental explica
los tiempos estipulados para la construcción de la solución habitacional
urbanismo de 253 viviendas, un tiempo de cuatro a cinco meses, en esta reunión
se informa acerca de la compra de un terreno en el sector Las Mercedes, el cual
tuvo un costo de 300 millones de bolívares, donde se construiría el urbanismo
destinado a solucionar la situación de los damnificados.
En los días subsiguientes del
mes de abril 2005, el presidente del IVEB anuncia que en los próximos días darían
inicio a la construcción del urbanismo
para las familias damnificadas y el feliz acuerdo con los damnificados, de ubicarse
en viviendas alquiladas provisionalmente mientras construyen el desarrollo
habitacional, solo 10 familias deciden quedarse en las instalaciones del
gimnasio Pimpo Elorza de la Ciudad Deportiva,
anuncia el otorgamiento de cocina, nevera y muebles para las familias
damnificadas. Posteriormente el gobernador Carlos Giménez anuncia en rueda de
prensa el día jueves 24/05/2005 el inicio de la construcción del Desarrollo
Habitacional Indio Yara, ubicado en el sector Las Mercedes, municipio San
Felipe, con la construcción de 253 viviendas. El nombre de Desarrollo
Habitacional Indio Yara, refiere Mario Ocho en entrevista realizada el
22/09/2023, fue elegida por parte de la institucionalidad, gobernación del
estado Yaracuy, aseveración que posteriormente fuese respaldada por el Sr.
Richard Sevilla en entrevista realizada el 01/11/2024.
Las 10 familias que aún
permanecían en la Ciudad Deportiva, posteriormente acceden a ser ubicadas en
viviendas alquiladas mientras se construye el urbanismo Indio Yara; estas
familia denuncian públicamente en la prensa regional del día miércoles
03/08/2005 el incumplimiento por parte de la gobernación del estado Yaracuy, de
los acuerdos llegados para su salida de la Ciudad Deportiva y ubicación en el edificio
El Campanario, Av. Libertador de la ciudad de Independencia; incumplimiento en
la atención alimentaria, garantía de un empleo, no hacinamiento de las familias
numerosas. A pesar de los anuncios por parte del gobernador Carlos Giménez,
para el 12 de agosto de 2005, no se había iniciado la construcción del
mencionado Desarrollo Habitacional Indio Yara, existía a nivel nacional
lentitud para el cumplimiento de la meta planteada en construcción de
viviendas, en el Estado Yaracuy la situación se agudizaba aún más, el ente
regional alegó retraso en la recepción de los recursos. Para el 26 de octubre
de 2005 los damnificados protagonizan otra manifestación en las afueras del
palacio de gobierno, el motivo continúa siendo el no inicio de la construcción de
las viviendas del Desarrollo Habitacional Indio Yara.
Para principios del mes de noviembre de
2005, el Instituto para la Vivienda y Equipamiento de Barrios (IVEB),
institución que posteriormente pasa a denominarse Instituto de Hábitat y
Vivienda del estado Yaracuy (IHAVEY), inicia la construcción de las viviendas
del Desarrollo Habitacional Indio Yara, previsto para ser entregadas en el
primer trimestre del año 2006, es importante señalar que para este momento, se
construían en el municipio San Felipe del estado Yaracuy, aproximadamente 600
viviendas.
El año
2006 en el estado Yaracuy, a pesar de las entregas de viviendas y desarrollos
habitacionales, se evidenciaron numerosas manifestaciones por la deuda
habitacional que aún estaba presente, ejemplo de ello las innumerables
protestas protagonizadas, el 09 de enero de 2006, parte de los 294 socios
de la Organización No Gubernamental
Luisa Cáceres de Arismendi, denuncia públicamente, irregularidades en la
construcción de sus casas, urbanismos Luisa Cáceres de Arismendi, municipio
Independencia. De igual forma 81 beneficiarios del Proyecto Habitacional Villa Esther, del municipio Independencia,
amenazan con ocupar sus viviendas en construcción, debido al incumplimiento de
los lapsos establecidos para su culminación, y al vandalismos al que
constantemente están sometidas las estructuras. El 20 de abril de 2006
damnificados del municipio Peña, protestan frente a la Gobernación del estado
Yaracuy, solicitando solución habitacional.
Para
principios del mes de diciembre del año 2006, estaba construido un 50% del
Desarrollo Habitacional Indio Yara, señala Zugey García (2024) que la mañana del
07 de diciembre de 2006, unos damnificados, trabajadores del Consejo
Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY), difunden información ante los futuros
beneficiarios de vivienda del Proyecto Habitacional Indio Yara, información
obtenida en su lugar de trabajo, acerca de la presunta entrega de sus viviendas
a beneficiarios flotantes del urbanismo Luisa Cáceres de Arismendi, municipio
Independencia, de igual forma se corre el rumor de una posible invasión del
urbanismo en construcción. Esta ola de rumores e información genera reacción en
el grupo de damnificados, quienes toman la decisión de hacer posesión anticipada
de sus viviendas que le iban a ser otorgadas, el urbanismo Indio Yara es
ocupado en horas de la noche del jueves 7 de diciembre de 2006 antes de la
entrega gubernamental, se inicia de esta forma la vida en comunidad. Los días
subsiguientes transcurren con protestas en el Instituto de Hábitat y Vivienda
del Estado Yaracuy (IHAVEY) por parte de otros damnificados que afirmaban ser
los beneficiarios de las viviendas del urbanismo Indio Yara, información
reseñada en el diario El Yaracuyano de fecha 09 y 13 de diciembre de 2006,
páginas 9 y 12 respectivamente.
Señala
Nodanada Sánchez (2024) pasado un mes de la ocupación del urbanismo Indio Yara,
el 08 de enero de 2007, bajo un ambiente de tensión, es inaugurado el urbanismo
Luisa Cáceres de Arismendi, del municipio Independencia - Yaracuy, en un clima
de protesta, protagonizada por beneficiarios,
integrantes de la Organización Comunitaria de Vivienda (OCV) Simón
Bolívar, quienes argumentaron, que de las 300 viviendas construidas, en el acto
de inauguración estaban entregando 250 viviendas, quedándose la gobernación con 50 viviendas
para sus allegados, quedando 50 familias de la OCV Simón Bolívar, sin el
beneficio de una vivienda. Todo este escenario es señalado por parte de los
entrevistados y registrado por la prensa local.
Explica Agustín Pérez (2024) el urbanismo
Indio Yara, luego de aquel 07 diciembre de 2006, las condiciones en las que
iniciaron estos habitantes la vida comunitaria, a pesar del avance de la obra,
en cuanto a los servicios públicos, no estaba culminado el sistema de aguas
servidas, el servicio eléctrico estaba culminado pero aun no estaban conectada
a las viviendas, de igual forma el servicio de agua potable no estaba
culminado; en cuanto el sistema de cloacas, sus pobladores iniciaron el uso de
dicho sistema, sin tener el mismo disposición final, lo que ocasionó el colapso
en poco tiempo; para el servicio de agua ´potable, lograron perforar una
tubería matriz que se ubica en el extremo norte de la comunidad, cerca de la
calle 10, colocando una conexión de manguera de alta presión, de donde se
surtía toda la comunidad, y de igual forma en cuanto al servicio eléctrico, los
mismos habitantes realizaron la conexión de sus viviendas al sistema eléctrico
ya existente.
Pasado
aproximadamente un año, los problemas de la comunidad Indio Yara, comienzan
agudizarse, principalmente los servicios públicos, por lo que miembros de la
comunidad deciden impulsar la organización comunitaria, entre ellos Agustín
Pérez, Miguel Charún, Nodanada Sánchez, Richard Sevilla, Mágnum García, Naizan
Sánchez, entre otros, los cuales tras un trabajo de promoción en la comunidad,
logran posicionar la necesidad de organizarse en Consejo Comunal, sumando de
esta manera más personas a la idea organizativa, relatan los informantes claves
que al principio existía una negativa por parte de las autoridades gubernamentales
para permitirles organizarse, pero acudieron a derechos establecidos en el
estamento legal venezolano, logran saltar los obstáculos.
Señala
Richard Sevilla (2024) en una asamblea de ciudadanos realizada el día lunes 12
de mayo de 2008, a las 7:00pm, sus habitantes aprueban una reseña de la historia
de la comunidad, el croquis, cronograma electoral y dan nombre al Consejo
Comunal, puntualizan que existían dos propuestas para la denominación del
Consejo Comunal; José Leonardo Chirinos y Consejo Comunal Se enciende Una Luz
En Indio Yara, la primera propuesta realizada por el Sr. Miguel Charún, basada
en la cercanía de la fecha de ocupación del urbanismo, 08 de diciembre, con el
fallecimiento del personaje histórico afrodescendiente José Leonardo Chirinos, esto
vinculado a la raíz afrodescendiente de la comunidad, y la segunda propuesta
realizada por mi persona Richard Sevilla, basado en el primer paso que
daban los habitantes de Indio Yara, en respuesta a tantos problemas existentes
para ese momento en la comunidad, la mayoría decide por la propuesta Consejo Comunal
Se Enciende Una Luz En Indio Yara.
El sábado
05 de julio de 2008 es constituido en Indio Yara, a través de la primera
elección realizada de forma directa y secreta en la comunidad, el Consejo
Comunal Se Enciende una Luz en Indio Yara, con una participación de 150 personas,
la elección se desarrolló con total normalidad en la calle 5, desde las 8:00 am
hasta las 8:00 pm, al culminar el proceso de elección, las y los Voceros del
Consejo Comunal, entregan un reconocimiento a la promotora de FUNDACOMUNAL,
María Pulido, quien los acompañó en todo el proceso. En esta primera elección del
Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara, solo pudieron votar los
habitantes de la primera etapa, o el sector hasta donde estaban completamente
construidas las viviendas del urbanismo, esta medida condicionada por el ente
rector responsable del acompañamiento del proceso electoral comunitario, de lo
contrario no sería avalado el proceso. Relata
Nodanda Sánchez (2023), que deciden aceptar la elección con la condicionante de
solo permitir la votación del sector construido por los entes gubernamentales,
para ganar espacio, ante los señalamientos que
hacían de invasores e ilegales, mencionan que el tiempo les dio la
razón, logran instaurar una figura organizativa reconocida, el Consejo Comunal,
a partir de la segunda elección de Voceros que realizaron, logran la participación
de toda la comunidad Indio Yara. (Anexo N° 23).
Señalan Agustín Pérez (2024) La primera
acción emprendida por el Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara, se
basó en establecer mecanismos de seguimiento y contraloría, a los recursos
aprobados por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, y que
aún no se materializaba en la culminación total del Desarrollo Habitacional
Indio Yara, el cual atravesaba por múltiples dificultades, a pesar del poco
tiempo de haber iniciado la vida comunitaria, en fecha 28/07/2008 fue dirigida
una solicitud al Instituto de Hábitat y Vivienda del Estado Yaracuy (IHAVEY),
planteando elementos como, el monto del proyecto aprobado, monto ejecutado,
destinos de los recursos faltantes y la proyección de la culminación de la
obra. El 01/09/2008, el IHAEY responde
la solicitud, explicando que la institución elaboró otro proyecto que contempla
la culminación de la segunda etapa del
urbanismo, culminación de 137 viviendas, colocación del pavimento faltante,
entre otros elementos. (Anexo N°24).
Con la elección del Consejo Comunal Se
Enciende Una Luz En Indio Yara, llegan importantes reivindicaciones para el
sector, la comunidad cuenta con una vocería legalmente constituida y aceptada
en todos los entes gubernamentales y no gubernamentales, también se inserta entre
las primeras acciones que emprenden sus voceros, el rescate de una estructura
abandonada de tres paredes sin techo, que se ubica en el extremo Sur de la
comunidad, estructura sobre la que logra la comunidad, la aprobación de un
financiamiento para la construcción de la Casa de Desarrollo Sociocultural
Indio Yara, este proyecto es aprobado por la Gobernación del Estado Yaracuy
(Dirección del Poder Comunal), en el mes de noviembre del 2009, fecha en la que
se inicia la construcción del espacio destinado a la promoción comunitaria, la
cual es realizada por etapas, hasta el primer semestre del año 2010. (Anexo N°
25).
El
17/12/2009 las y los Voceros del Consejo
Comunal Indio Yara, entregan una solicitud para la instalación de un Infocentro
para la comunidad, la solicitud es dirigida al TSU. Vladimir Meléndez,
Supervisor de la Fundación Infocentro, y recibida por el funcionario Enrique
Chávez, facilitador Infocentro La Comandancia – San Felipe. Pasado cuatro meses
de realizada la solicitud, el Ing. Abraham Coiman, habitante para ese momento
de la comunidad Indio Yara, informa a los Voceros del Consejo Comunal, acerca
de la celebración de una reunión con los campesinos en la comunidad de Marín, a la cual asistiría
la Lcda. Nancy Sambrano, Presidenta de la Fundación Infocentro, la reunión se
realiza un día viernes 30/04/2010, en la cual asisten los Voceros del Consejo
Comunal, Agustín Pérez y Miguel Charún, y exponen la propuesta de la instalación
del Programa Infocentro en una estructura que la comunidad había convertido en
una casa para el quehacer comunitario, en ese escenario es consignada la solicitud
de forma directa, a la presidenta de la Fundación Infocentro, Lcda. Nancy
Sambrano, quien se comprometió con revisar la propuesta. (Anexo N° 26).
Luego del encuentro con la presidenta de la
Fundación Infocentro, Lcda. Nancy Sambrano, el viernes 30 de abril de 2010, la
Casa de Desarrollo Sociocultural Indio Yara, el día jueves 10 de junio de 2010,
recibe una inspección por parte del personal de Infocentro Yaracuy, informando
que la solicitud de Infocentro para la Comunidad Indio Yara, había sido
aprobada, a partir de esa fecha inicia un proceso de seguimiento, orientación y
formación, aprobación de recursos, dotación de equipos, acondicionamiento del
espacio. Señala Richard Sevilla (2024) la organización comunitaria, a raíz de
la elección del Consejo Comunal Se enciende Una Luz En Indio Yara, va
obteniendo logros en pro de la dignificación de sus habitantes. El miércoles 23 de febrero de 2011, en
asamblea con la comunidad, el primer mandatario regional, Gobernador del Estado
Yaracuy, Lcdo. Julio León Heredia, acompañado por miembros de su tren
ejecutivo, anuncia la aprobación de recursos por parte del Gobierno Nacional,
específicamente 16 millones 400 mil bolívares fuertes, para la culminación del
urbanismo Indio Yara, lo cual es reseñado en el periódico El Diario de Yaracuy
de fecha 24/02/2011 página 16.
En el año
2013 culmina la construcción del Infocentro de la comunidad Indio Yara, el viernes
04 de octubre de 2013, en un acto público donde asistieron autoridades de la
Fundación Infocentro, Voceros y Voceras del Consejo Comunal Se Enciende Una Luz
En Indio Yara, el candidato para la alcaldía del municipio San Felipe por el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ing. Alex Sánchez, por el Consejo
Comunal, correspondió dar las palabras, al Vocero Miguel Charún, quien solicito
en ese acto, darle el nombre al Infocentro Indio Yara, denominarlo Infocentro
Cimarrón Hugo Chávez, siendo para ese momento el proyecto más emblemático de la
comunidad, y en tributo al Presidente Hugo Chávez, quien falleció ese año 2013.
Se trató de un acto de inauguración y de transferencia de la gestión del Infocentro
recién inaugurado al Poder Popular, representado por el Consejo Comunal Se
Enciende Una Luz En Indio Yara. (Anexos N°28 y 29).
Señala Nodanada Sánchez (2023) otro proyecto que
ejecutó el Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara, de dignificación
de los habitantes de la comunidad, lo represento la construcción del Parque
Biosaludable, proyecto aprobado por el Fondo de Organización Nacional Antidroga
(FONA), por un monto de 250.000 Bs, constando de los siguientes equipos, una
caminadora elíptica, un multifuerza, una caminadora sencilla, una tabla de
abdominales sencilla y una fortalecedora de piernas, recursos entregados en un
acto público en el Centro de Convenciones Enrique Tirado Reyes, municipio
Independencia, a partir de ese momento se inicia el proceso de construcción del
parque, en el extremo Sur de la comunidad, al frente de la Casa de Desarrollo
Sociocultural Indio Yara, el día 17/10/2015
es inaugurado este parque para contribuir con la promoción de la actividad
física y salud integral de sus habitantes. La inauguración se realizó en un
acto nutrido de la asistencia de personas de la comunidad, autoridades del
FONA, Voceros y Voceras del Poder Popular. (Anexos N° 30 y 31). Así los informantes
claves relatan la ejecución de otros proyectos y gestiones comunales, todo en
el marco del desarrollo comunitario: Construcción del Preescolar Indio Yara,
dotación de instrumentos musicales (cuatro), dotación de tanques de agua, jornadas
de alimentación, jornadas de formación, actividades culturales y recreativas.
Señala
Richard Sevilla (2024) en el año 2023 en una acción conjunta entre la
Gobernación del estado Yaracuy, la Alcaldía del municipio San Felipe, y la Fundación
Infocentro, aprueban una serie de recursos para la rehabilitación del
Infocentro de la comunidad Indio Yara, y el acondicionamiento de un consultorio
médico en los espacios de la Casa de Desarrollo Sociocultural Indio Yara. A
pesar de los avances en materia organizativa y de atención a la comunidad,
están presentes aun dificultades y prevalecen deudas para esta población, la
principal, la culminación y consolidación del Proyecto del Desarrollo
Habitacional Indio Yara, el cual se mantiene en el año 2024, con las calles
asfaltadas en un 50%, sistema de agua potable no culminado, el sistema de agua
es improvisado por la propia comunidad con una instalación clandestina, sistema
de aguas servidas colapsado en diferentes puntos, sus habitantes no tienen la
titularidad de sus viviendas, la comunidad no está registrada en el catastro
municipal.
A pesar
de las múltiples dificultades por la que atraviesa la población de Indio Yara,
continúan la senda por sus reivindicaciones, y el no desviarse de la génesis por la cual
fundaron la comunidad, que no es más que la esperanza de alcanzar una calidad
de vida para todas las familias que habitan esta comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario