MOMENTO
VI
DINAMICAS
POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES QUE DIERON ORIGEN A LA COMUNIDAD INDIO YARA, Y SUS APORTES
CULTURALES EN EL MUNICIPIO SAN FELIPE – ESTADO YARACUY (2005 – 2024)
Dinámica política, económica y social:
La
dimensión política en historia, está referida a las formas en que las
sociedades son gobernadas. En este particular refiere (Fernández 2006): “El
hacer política se presenta como una formación de los ciudadanos para que
ejecuten una participación consiente y activa en las decisiones del gobierno
que inciden en la vida social e individual de los ciudadanos;…” (Pagina en línea).
En este sentido la política se plantea como el conjunto de acciones que asumen
los ciudadanos para incidir en las tomas de decisiones del gobierno, y a su vez
las acciones del gobierno en la administración de lo público. La comunidad Indio Yara tiene su génesis en el
fenómeno natural vaguada ocurrido el 08 de febrero del año 2005, en donde la
República Bolivariana de Venezuela, bajo la direccionalidad del
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en desarrollo un escenario geopolítico favorable donde Venezuela cuenta
con el respaldo de líderes suramericanos, como es el caso del presidente Luis Ignacio
Lula Da Silva de Brasil, el Presidente Néstor Kirchner de Argentina, y Presidente
Evo Morales a partir del año 2006 en Bolivia, este periodo del año 2005 estuvo
signado por la celebración de las elecciones del parlamento nacional y las
elecciones presidenciales del 03 de diciembre del año 2006, aunado a una
sostenible y creciente subida de los precios, del principal producto motor de
la economía venezolana como lo es el petróleo.
El escenario económico de Venezuela,
facilitó la atención a situaciones de emergencia como el caso producto de la
vaguada del año 2005, periodo donde Venezuela mantenía 3 años consecutivo de
desarrollo económico, donde el ejecutivo nacional y regional de la época en el
Estado Yaracuy, atendieron a los damnificados, con programas visible,
eficientes, hasta el punto que la respuesta alcanzó a la construcción de urbanismos
concebidos para familias damnificadas, como es el caso del urbanismo Indio Yara
entre otras obras para la atención del déficit de soluciones habitacionales.
Para el año 2005 el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela, ya había superado las turbulencias del
golpe de estado del año 2002, existía un control total de la empresa petrolera
estatal (Petróleos de Venezuela PDVSA), y un escenario político que facilitaba el
desarrollo de programas sociales, y atención a las poblaciones desasistida, por
lo que la respuesta a las familias damnificadas fue inmediata, con la
declaratoria de emergencia decretada por el presidente Hugo Chávez, y en el Estado
Yaracuy ejecutada por el gobernador, Profesor Carlos Giménez. Todo este
escenario permitió luego de la vaguada que afectó a familias del municipio
Veroes, posteriormente sean atendidos con la construcción de viviendas
aisladas, reparación de viviendas afectadas y construcción del urbanismo Indio
Yara, el cual para el mes de diciembre del año 2006 ya tenía un avance de más
del 50%.
La dimensión social en historia establece
las formas en que los miembros de una sociedad se relacionan entre sí: los
vínculos familiares y comunitarios. Abordando la temática social de Venezuela,
refiere (Hurtado 2016):
… Para 2002 se pone en práctica
desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) el gabinete social con
el fin de definir el nuevo perfil de la política social en el país, lo cual
devino en la presentación del Plan Estratégico Social (PES), definido como un
instrumento de planificación dirigido a transformar las condiciones de calidad
de vida de los venezolanos mediante la garantía de los derechos
constitucionales. Dentro de este plan queda claro que la política social tiene
como objetivo principal transformar las condiciones de calidad de vida de la
población dando respuesta a las necesidades no satisfechas y reduciendo las
brechas de inequidad social. (Página en línea).
A partir del año 2002 el Gobierno de
Venezuela, basados en la política social, se implementa una serie de planes con
miras a la dignificación del pueblo venezolano, nacen las Misiones Sociales.
Para el año 2005 continúa la aplicación de la política de atención social,
dirigida principalmente a la población históricamente desasistida, en este
plano continúan afianzándose las Misiones Sociales (Robinson, Ribas, Sucre,
Misión Vivienda Venezuela, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, Amor Mayor, en total
veintiún (21) misiones sociales); a pocas horas de conocida la afectación
producto de la vaguada de febrero del 2005, que produjo un saldo elevado de
familias damnificadas en todo el país, el Presidente Chávez, ordenó la atención
inmediata de las familias afectadas, en el estado Yaracuy, el Gobernador Carlos
Giménez, anuncia la construcción de viviendas para las familias damnificadas,
el país guardaba todas las condiciones para la atención social de las familias
damnificadas, dicho escenario aprovechado por el colectivo de damnificados,
para plantear sus exigencias y sus reivindicaciones, en tan solo 23 meses, fue
posible la atención social en materia habitacional, con respuesta inmediata
para las familias damnificadas, los cuales en el estado Yaracuy, le fue
garantizado, la alimentación, empleo, viviendas temporales (en un primer
momento), dotación de productos del hogar (Nevera, Cocina, juego de comedor,
cama y colchón, televisor), finamente la construcción de una vivienda digna en
el Desarrollo Habitacional Indio Yara, sin dejar de un lado la lucha de los
damnificados para evitar desviaciones de las políticas sociales imperantes en
el país.
Aportes culturales de la comunidad
Indio Yara, en el municipio San Felipe – estado Yaracuy (2005 – 2024)
La dimensión cultural en historia contempla las creencias,
valores, ideas, producción artística, las prácticas culturales, que se
presentan en las comunidades bajo la modalidad de fiestas y tradiciones, las
cuales en cada una de ellas va estar signada por la herencia cultural y va
representar la identidad de cada pueblo.
Al respecto afirman Fuentes y Hernández (2005):
Las conmemoraciones populares tradicionales de
Venezuela corresponde, en esencia, al calendario impuesto por la Iglesia
católica durante el periodo de la colonización española en América, es decir,
durante los tres siglos que siguieron a la fecha de los primeros asentamientos
europeos (1498 – 1810), cuando fueron sustituidos los sistemas de creencias
religiosas que históricamente habían sido practicados por los diversos grupos
indígenas autóctonos, y más tarde se obligó su cumplimiento a los contingentes
de africanos traídos al continente americano como mano de obra esclava. (Pág.
4).
La cita refiere que las tradiciones en
nuestro país en su mayoría corresponde a la cultura impuesta por los invasores
europeos, sin embargo es importante señalar que a pesar de lo cruento del
proceso de conquista, hoy en día se reconocen procesos de resistencia por parte
de la herencia de los grupos indígenas, africanos y sus descendientes, que
derivan en la diversidad cultural que se expresa en la actualidad, prácticas
culturales que conviven en nuestras localidades. Es importante señalar que el
Desarrollo Habitacional Indio Yara, es un urbanismo concebido para dar solución
al problema de la vivienda a los damnificados producto de la vaguada del 08 de
febrero de 2005, en su mayoría provenientes de las comunidades
afrodescendientes del municipio Veroes, estado Yaracuy (Agua Negra, Palmarejo,
Farriar y El Chino), comunidades que albergan un importante bagaje cultural,
reconocido a nivel del estado Yaracuy y en toda Venezuela. Siendo los pobladores
de la comunidad Indio Yara, portadores de esta herencia cultural, que en la
actualidad se recrea en una comunidad de poca data, pero que sus prácticas, se
traducen en aportes culturales en esta nueva entidad geográfica, y se expresa a
través de las manifestaciones culturales, las festividades, sus patrimonios
culturales, bailes, cantos, gastronomía, artesanía, forma de vida, entre otras expresiones
de la cultura afrovenezolana.
Manifestaciones colectivas:
Cruz
de mayo:
Esta actividad cultural se realiza en la
comunidad Indio Yara, en la primera oportunidad promovida entre la calle 6 y 7
en el año 2008, los siguientes años promovida por la cultora Lenis
Ortega, quien todos los 31 de mayo viste la cruz y se acompaña con músicos de
la localidad e invitados, cantando salves y décimas, donde la comunidad ha
tenido la oportunidad de contar con la presencia de Los Golperos de Guama, en
la actualidad se realiza a final de la calle 4 donde está en construcción un
calvario, el velorio se extiende hasta la media noche del primero de junio,
despidiendo la cruz de mayo y dándole la
bienvenida a la festividad de San Juan Bautista, esta práctica se ha vuelto una
tradición en la comunidad. (Anexo N° 33).
Festividad
de San Juan Bautista
Desde el año 2007 se celebra en la
comunidad Indio Yara, la festividad de San Juan Bautista, iniciativa promovida por Nerwin Sevilla, en
primer lugar se conformó un comité organizador integrado por Nerwin Sevilla, Daniel
Sevilla, Luis Parra, María Clara Landinez y Zugey García, quienes recrearon
esta tradición en la comunidad Indio Yara, guardando las similitudes con la
celebración del San Juan Bautista de las comunidades afrodescendientes del
municipio Veroes, en esa primera experiencia del año 2007, el 23 de junio el
santo fue sacado a las 6:00 pm de la casa de su custodio Nerwin Sevilla,
acompañado por un ritual de peticiones antes de su salida, interpretación de
sirenas, seguido de un recorrido hacia el extremo sur de la comunidad,
posteriormente el santo lo colocaron en el lugar donde se realizó la parranda,
calle Principal entre la calle 8 y 7, al ritmo del tambor y el baile, hasta la
5:00am del 24 de junio, a esa hora el
santo lo trasladaron al Parque Recreacional Leonor Bernabó, donde se realizó el
ritual del bautizo del santo, luego retornaron a la comunidad donde continuó la
parranda hasta la media noche. Desde ese año 2007, todos los años es realizada
la festividad de San Juan Bautista, la escuela se ha sumado a esta actividad a
través del San Juan Escolar. (Anexos N° 46 y 47).
Juegos tradicionales:
Las niñas, niños y jóvenes de la comunidad
Indio Yara, se recrean a través de diversos juegos tradicionales, desde la
creación de la comunidad en el año 2006, donde existe registro de la
realización de los siguientes juegos tradicionales: pelotica de goma, la
cuerda, pisé, cero contrapulcero, tómbola, metra, trompo, papagayo, estos tres
últimos más practicados en periodo de Semana Santa, el escondido, juegos que
también son practicados en las comunidades afrodescendientes del municipio
Veroes. (Anexos N° 35 y 36).
Creación Individual
Artesanía (tejidos de cabello ancestral)
Otra de las prácticas culturales que se
realiza en la comunidad Indio Yara, en el área de la artesanía, de la estética,
y que forma parte de la herencia ancestral africana, lo representa los tejidos
en los cabellos con trenzas que moldean y dan belleza a las cabelleras,
denominado moñitos loangos, técnica desarrollada en las comunidades
afrodescendientes del municipio Veroes, y recreada en la comunidad Indio Yara,
lo cual lo hace característico en niños, niñas, jóvenes adultos, es una práctica
que en el pasado, en la época de la trata negrera, formó parte el proceso de
cimarronaje, ya que daba referencia de ubicaciones, guía para la ubicación
estratégica de los cumbes. En la comunidad Indio Yara, esta práctica cultural
de la elaboración de los moñitos loangos, es realizada por un gran número de
sus pobladores, teniendo su mayor expresión en Francis García, Naibin Sevilla,
Nailin Sevilla, Andieli Oliveros, Yusmeli Barboza, Mili Barboza. (Anexo N° 37).
Patrimonio Viviente:
Juana
Landinez: nació un 29 de agosto del año 1937, en Palmarejo, municipio
Veroes del estado Yaracuy. Se le conoce por el resguardo durante décadas de la
tradición en de San Juan Bautista, cantautora y bailadora de la música
afroveroense, y por ende afroyaracuayana, fundadora de la reconocida Agrupación
Cumaco Ardiente, donde se formaron importantes cultores veroense, quienes se
sensibilizaron acerca de la importancia de la cultura y de la identidad. Juana
Landinez es portadora patrimonial del estado Yaracuy y de Venezuela. Juana Landinez
reside en la actualidad en la comunidad Indio Yara, calle 10 casa N° 11, donde
todos los años le es realizado un agasajo donde acuden a compartir parranderos
de distintos lugares. (Anexo N° 34 y 38).
Magalys Hidalgo
Blanco: Nacio en Palmarejo, municipio Veroes el 13/03/1953, en manos de la
partera Sra. Lorenza, es progenitora de 11 hijos (una hembra y diez varones),
desde pequeña acompaña la parranda de San Juan Bautista, con la entonación de
coro, parrandiando a través del baile y canto, asegura acompañará a San Juan
hasta el día de su partida. (Anexo N° 39).
Zugey
Landinez: Nació en San Felipe el 12 de junio de 1974, su origen la
comunidad de Palmarejo – municipio Veroes del estado Yaracuy, cultora
afrodescendiente, desde los 5 años de edad participa en la Agrupación Cumaco
Ardiente, bailando en las distintas presetaciones que realizaba la agrupación,
a la edad de los 12 años ya era cantautora en la agrupación, desde pequeña
tambien participaba en la parranda de San Juan Bautista en su comunidad
Palmarejo, tuvo la oportunidad de recorrer varios Estados del país con la
agrupación Cumaco Ardiente, desde el año 2006 reside en la comunidad de Indio Yara,
donde integra el comité organizador de la parranda de San Juan Bautista en la
comunidad y otras actividades culturales como la Cruz de Mayo, agazajos a la
cultora Juana Ladinez, docente de cultura en la Escuela Basica Simón Torres.
(Anexo N° 40).
Jesvis
Garcia Landinez: nació en San Felipe, el 28 de octubre de 1976, su origen
es la comunidad de Agua Negra, municipio Veroes del estado Yaracuy, tiene más
de 30 años de trayectoria cultural, iniciando a los 12 años como palitero en la
agrupación Tambores de Agua Negra, canta y toca el tambor afroveroense; desde
el periodo 1998 hasta el 2006 organizó los eventos culurales, deportivos y
religiosos en honor a la Virgen de la Caridad y San Nicolás de las fiestas
patronales de su comunidad Agua Negra, Jesvis es en la actualidad instructor de
toque y canto, integrante de la Agrupació Tambores de Indio Yara, y del comité
organizador de la parranda de San Juan Bautista, y el Velorio de Cruz de Mayo,
en la localidad donde reside actualmente, comunidad afrodescendente Indio Yara.
(Anexo N° 41).
Idegar
Sevilla: nació en Palmarejo municipio Veroes, el 28 de enero del año 1957,
participante en la parranda de San Juan Bautista, entonando coros,
bailando y acompañante de la
manifestación, actividad que realiza todos los años desde muy niña en la
comunidad Palmarejo, y actualmente en la comuidad Indio Yara; refiere Idegar
“Mi mamá me ponía a cantar”, además se le conoce por la preparación de dulces
criollos afroveronese, como lo son la cocada, conserva y el dulce de lechosa.
Lenis
Ortega: nació en San Felipe, un 18 de octubre de 1976, su origen la
comunidad Agua Negra municipio Veroes del estado Yaracuy, es promotora cultural
del Gabinete Ministerial de Cultura Yaracuy desde más de dos decadas, docente
investigadora del Diplomado en Educación y Pedagogía Afrovenezolana, reside en
la comunidad Indio Yara, donde es organiadora del Velorio de la Cruz de Mayo,
Lenis Ortega es promotora ejecutante del
baile de la burriquita, en la actualidad se forma como cronista comunitaria.
(Anexo N° 42).
Gastronomía ancestral
La gastronomía en la Comunidad Indio Yara,
está impregnada de la herencia afroveroense, donde se puede resaltar haciendo
énfasis a la gastronomía ancestral, la preparación de platos acompañados con
plátano verde cocido, ejemplo: acompañar el arroz con pollo frito o guisado,
carne frita o guisada, el pescado frito o guisado, todos acompañados con
plátano verde cocido. Otros platos que están presente en la gastronomía de
Indio Yara, la sopa de mondongo, la aguaita que es una sopa con pasta y
sardina, en algunas oportunidad realizada con arroz; Teré teré que es (riñón,
corazón, bofé) todo esto guisado. En la época de la semana mayor es habitual el
consumo de chigüire y en la época decembrina la preparación de la tradicional
hallaca. Los platos en la comunidad Indio Yara, está presente la utilización de
aliños, especies donde no falta el onoto que le da un sabor y color
característico.
En la rama de los platos dulces criollos,
se encuentra presente el arroz con coco, dulce de lechosa, besos de coco, conserva
de coco, el Churuchuchu, que consiste en un dulce a base de plátano, jalea de
mango, majarete, la manduca elaborada con yuca, el funche de plátano.
Indio Yara como personaje
De acuerdo con la información relatada por
la historiadora yaracuyana Lisbella
Páez, Indio Yara como personaje forma parte de las leyendas del estado Yaracuy,
se trata de una invención literaria de mediados del siglo XX, en la pluma de
Rafael Bolívar Coronado, el autor de la letra de la canción Alma Llanera, quien
bajo la figura de un seudónimo, escribió el libro Caciques Heroicos de
Venezuela, siendo publicado en primer lugar en España, de la imprenta de uno de
los hermanos Fombona, texto donde le dedica un capítulo al Cacique Yaracuy. El
libro llega a Venezuela, y posteriormente sirve de argumento para la
edificación de la estatua del Cacique Yaracuy o Indio Yara, en 1952 bajo la dictadura Marco Pérez Giménez, encomendando
al artista Alejandro Colina, el diseño y edificación de esta estatua que hoy en
día forma parte del imaginario colectivo de la población yaracuyana, prueba de
ello, la gestión del gobernador del estado Yaracuy, Abg. Carlos Giménez (2005 –
2008), la imagen corporativa fue la imagen de la estatua del Indio Yara, de
igual forma deciden colocarle el nombre de Indio Yara al nuevo urbanismo
naciente del cual es objeto la presente investigación; y otro ejemplo de
arraigo del personaje Indio Yara en la colectividad yaracuyana, lo representa
la canción, gaita yaracuyana “Somos Yaracuyanos” de la agrupación Sentir
Yaracuyano, la cual en su melodía afirma:
“… la gaita zuliana, la que siempre vive en mí, nuestra como el Indio
Yara, nuestra como el Yurubí” .
No hay comentarios:
Publicar un comentario