Necesidades Políticas:
La
comunidad Indio Yara tiene su génesis en el fenómeno natural vaguada ocurrido
el 08 de febrero del año 2005. La República Bolivariana de Venezuela, bajo la
direccionalidad de la Revolución Bolivariana, al frente el Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, una situación geopolítica favorable, donde Venezuela
cuenta con el respaldo de líderes suramericanos, como es el caso del presidente
Luis Ignacio Lula Da Silva de Brasil; este periodo del año 2005, estuvo signado
por la celebración de las elecciones del parlamento nacional y las elecciones presidenciales,
este escenario aunado a una sostenible y creciente subida de los precios, del
principal producto motor de la economía venezolana como lo es el petróleo. El
escenario político venezolano, facilitó la atención a situaciones de emergencia
como el generado por la vaguada del año 2005, atención a los damnificados, con
programas visible, eficientes ante toda la colectividad.
Para el año 2005 la Revolución Bolivariana
de Venezuela, ya había superado las turbulencias del golpe de estado del año
2002, existía un control total de la empresa petrolera estatal, y un escenario
político que facilitaba del desarrollo de programas sociales, y atención a las
poblaciones desasistida, por lo que la respuesta a la familias damnificadas fue
inmediata, con la declaratoria de emergencia.
Necesidades
sociales:
Este año 2005 continúa la aplicación de la
política de atención social, dirigida principalmente a la población
históricamente desasistida, en este plano continúan afianzándose las Misiones
Sociales (Robinson, Ribas, Sucre, Misión Vivienda Venezuela, Vuelvan Caras,
Barrio Adentro, Amor Mayor, en total veintiún (21) misiones sociales); a pocas
horas de conocida la afectación producto de la vaguada, que produjo un saldo
elevado de familias damnificadas en todo el país, el Presidente Chávez, ordenó
la atención inmediata de las familias afectadas, en el estado Yaracuy, el
Gobernador Carlos Giménez, anuncia la construcción de viviendas para las
familias damnificadas, el país guardaba todas las condiciones para la atención
social de las familias damnificadas, dicho escenario aprovechado por el
colectivo de damnificados, para plantear sus exigencias y sus reivindicaciones,
en tan solo 23 meses, fue posible la atención social y respuesta inmediata para
las familias damnificadas, los cuales en el estado Yaracuy, le fue garantizado,
la alimentación, empleo, viviendas temporales, dotación de productos del hogar
(Nevera, Cocina, juego de comedor, cama y colchón, televisión), y finamente la
construcción de una vivienda digna en el Desarrollo Habitacional Indio Yara,
sin dejar de un lado la lucha de los damnificados para evitar desviaciones de
las políticas sociales imperantes en el país.
Necesidades
económicas:
En
este punto es importante retomar la situación económica prospera que se vivía
en Venezuela en el año 2005 con la
subida de los precios del petróleo, recursos con los cuales fue posible dar
respuesta inmediata a las familias damnificadas, y la aprobación por parte del
Presidente Hugo Chávez, de importantes recursos para la construcción de nuevas
soluciones habitacionales en el país, donde nace la necesidad de la
construcción del urbanismo Indio Yara, urbanismo creado específicamente para
atener la situación de las familias damnificadas. El 13 de julio del año 2005,
el Presidente Chávez firma el punto de cuenta N° 003 por la cantidad de un
billón doscientos cincuenta y seis mil millones de bolívares exactos (Bs. 1.256.000.000.000,00) donde se
inserta el programa VIII, que da nacimiento al Desarrollo Habitacional Indio
Yara municipio San Felipe, estado Yaracuy, respuesta materializada para la
ejecución de un nuevo urbanismo, a 5 meses de sucedido el desastre natural que
provocó la situación de damnificados de un número importante de familias en el
estado Yaracuy.
Aportes culturales de la comunidad
Indio Yara, en el municipio San Felipe – estado Yaracuy (2005 – 2024)
El Desarrollo Habitacional Indio Yara, es un urbanismo
concebido para dar solución del problema de la vivienda a los damnificados
producto de la vaguada del 08 de febrero de 2005, en su mayoría provenientes de
las comunidades afrodescendientes del municipio Veroes, estado Yaracuy (Agua
Negra, Palmarejo, Farriar y El Chino), comunidades que albergan un importante
bagaje cultural, reconocido a nivel del estado Yaracuy y en toda Venezuela.
Siendo los pobladores de la comunidad Indio Yara, portadores de esta herencia
cultural, que en la actualidad se recrea en una comunidad de poca data, pero
que sus prácticas, se traducen en aportes culturales en esta nueva entidad
geográfica, y se expresa a través de las manifestaciones culturales, las
festividades, sus patrimonios culturales, bailes, cantos, gastronomía,
artesanía, entre otras prácticas culturales.
Manifestaciones colectivas:
Cruz
de mayo:
Esta actividad cultural se realiza en la
comunidad Indio Yara, en la primera oportunidad promovida entre la calle 6 y 7
en el año 2014, los siguientes años promovida por la cultora Lenis
Ortega, quien todos los 31 de mayo viste la cruz y acompaña con músicos de la
localidad e invitados, cantando salves y décimas, donde la comunidad ha tenido
la oportunidad de contar con la presencia de Los Golperos de Guama, en la
actualidad se realiza a final de la calle 4 donde está en construcción un
calvario, el velorio se extiende hasta la media noche del primero de junio,
despidiendo la Cruz de Mayo y dándole la
bienvenida a la festividad de San Juan Bautista, esta práctica se ha vuelto una
tradición en la comunidad.
Anexo 26. Primer Velorio de La Cruz de Mayo en la comunidad Indio Yara
Fuente: Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara
2014
Festividad de San Juan Bautista
Desde el año 2007 se celebra en la
comunidad Indio Yara, la festividad de San Juan Bautista, iniciativa promovida por Nerwin Sevilla, en
primer lugar se conformó un comité organizador integrado por Nerwin Sevilla, Daniel
Sevilla, Luis Parra, María Clara Landinez y Zugey García, quienes recrearon
esta tradición en la comunidad Indio Yara, guardando las similitudes con la
celebración del San Juan Bautista de las comunidades afrodescendientes del
municipio Veroes, en esa primera experiencia del año 2007, el 23 de junio el
santo fue sacado a las 6:00 pm de la casa de su custodio Nerwin Sevilla,
acompañado por un ritual de peticiones antes de su salida, interpretación de
sirenas, seguido de un recorrido hacia el extremo sur de la comunidad,
posteriormente el santo lo colocaron en el lugar donde se realizó la parranda,
calle Principal entre la calle 8 y 7, al ritmo del tambor y el baile, hasta la
5:00am del 24 de junio, a esa hora el
santo lo trasladaron al Parque Recreacional Leonor Bernabó, donde se realizó el
ritual del bautizo del santo, luego retornaron a la comunidad donde continuó la
parranda hasta la media noche. Desde ese año 2007, todos los años es realizada
la festividad de San Juan Bautista, la escuela se ha sumado a esta actividad a
través del San Juan Escolar.
Fuente: Miguel Charún 2024
Juegos tradicionales:
Las niñas, niños y jóvenes de la comunidad
Indio Yara, se recrean a través de diversos juegos tradicionales, desde la
creación de la comunidad en el año 2006, donde existe registro de la
realización de los siguientes juegos tradicionales: pelotica de goma, la
cuerda, pisé, cero contrapulcero, tómbola, metra, trompo, papagayo, estos tres
últimos más practicados en periodo de Semana Santa, el escondido, juegos que
también son practicados en las comunidades afrodescendientes del municipio
Veroes.
Anexo 28. Juego tradicional la cuerda en Indio Yara
Anexo 29. Juego tradicional el trompo en Indio Yara
Fuente: Fotografía Nodanada Sánchez, año 2007
Creación Individual
Artesanía (tejidos de cabello ancestral)
Otra de las prácticas culturales que se
realiza en la comunidad Indio Yara, en el área de la artesanía, de la estética,
y que forma parte de la herencia ancestral africana, lo representa los tejidos
en los cabellos con trenzas que moldean y dan belleza a las cabelleras,
denominado moñitos loangos, técnica desarrollada en las comunidades
afrodescendientes del municipio Veroes, y recreada en la comunidad Indio Yara,
lo cual lo hace característico en niños, niñas, jóvenes adultos, es una práctica
que en el pasado, en la época de la trata negrera, formó parte el proceso de
cimarronaje, ya que daba referencia de ubicaciones, guía para la ubicación
estratégica de los cumbes. En la comunidad Indio Yara, esta práctica cultural
de la elaboración de los moñitos loangos, es realizada por un gran número de
sus pobladores, teniendo su mayor expresión en Francis García, Naibin Sevilla,
Nailin Sevilla, Andieli Oliveros, Yusmeli Barboza, Mili Barboza.
Anexo 30. Peinados afro en la comunidad Indio Yara
Fuente: Fotografía de Miguel Charún 2024
Juana
Landinez: nació un 29 de agosto del año 1937, en Palmarejo, municipio
Veroes del estado Yaracuy. Se le conoce por el resguardo durante décadas de la
tradición en de San Juan Bautista, cantautora y bailadora de la música
afroveroense, y por ende afroyaracuayana, fundadora de la reconocida Agrupación
Cumaco Ardiente, donde se formaron importantes cultores veroense, quienes se
sensibilizaron acerca de la importancia de la cultura, de la identidad. Juana
Landinez es portadora patrimonial del estado Yaracuy y de Venezuela. Juana
Landinez reside en la actualidad, en la comunidad Indio Yara, calle 10 casa N° 11,
donde todos los años le es realizado un agasajo donde acuden a compartir
parranderos de distintos lugares.
Anexo 31. Doña Juana Landinez
Fuente: Fotografía de Miguel Charún 2024
Magalys Hidalgo
Blanco: Nacio en Palmarejo, municipio Veroes el 13/03/1953, en manos de la
partera Sra. Lorenza, es progenitora de 11 hijos (una hembra y diez varones),
desde pequeña acompaña la parranda de San Juan Bautista, con la entonación de
coro, parrandiando a través del baile y canto, asegura acompañará a San Juan
hasta el día de su partida.
Fuente: Saberes Veroeños 2022
Zugey
Landinez: Nació en San Felipe el 12 de junio de 1974, su origen la
comunidad de Palmarejo – municipio Veroes del estado Yaracuy, cultora
afrodescendiente, desde los 5 años de edad participa en la Agrupación Cumaco
Ardiente, bailando en las distintas presetaciones que realizaba la agrupación,
a la edad de los 12 años ya era cantautora en la agrupación, desde pequeña
tambien participaba en la parranda de San Juan Bautista en su comunidad
Palmarejo, tuvo la oportunidad de recorrer varios estados del país con la
agrupación Cumaco Ardiente, desde el año 2006 reside en la comunidad de Indio Yara,
donde integra el comité organizador de la parranda de San Juan Bautista en la
comunidad y otras actividades culturales como la Cruz de Mayo, agazajos a la
cultora Juana Ladinez, docente de cultura en la Escuela Basica Simón Torres.
Anexo 33. Cultora Zugey Landinez
Fuente: Zugey Landinez 2022
Jesvis
Garcia Landinez, nació en San Felipe, el 28 de octubre de 1976, su origen
es la comunidad de Agua Negra, municipio Veroes del estado Yaracuy, tiene más
de 30 años de trayectoria cultural, iniciando a los 12 años como palitero en la
agrupación Tambores de Agua Negra, canta y toca el tambor afroveroense; desde
el periodo 1998 hasta el 2006 organizó los eventos culurales, deportivos y
religiosos en honor a la Virgen de la Caridad y San Nicolás de las fiestas
patronales de su comunidad Agua Negra, Jesvis es en la actualidad instructor de
toque y canto, integrante de la Agrupació Tambores de Indio Yara, y del comité
organizador de la parranda de San Juan Bautista, y el Velorio de Cruz de Mayo,
en la localidad donde reside actualmente, comunidad afrodescendente Indio Yara.
Anexo 34. Cultor Jesvis Garcia
Fuente:Jevis Garcia 2014
Idegar
Sevilla, nació en Palmarejo municipio Veroes, el 28 de enero del año 1957,
participante en la parranda de San Juan Bautista, entonando coros,
bailando y acompañante de la
manifestación, actividad que realiza todos los años desde muy niña en la
comunidad Palmarejo, y actualmente en la comuidad Indio Yara; refiere Idegar
“Mi mamá me ponía a cantar”, además se le conoce por la preparación de dulces
criollos afroveronese, como lo son la cocada, conserva y el dulce de lechosa.
Lenis
Ortega, nació en San Felipe, un 18 de octubre de 1976, su origen la
comunidad Agua Negra municipio Veroes del estado Yaracuy, es promotora cultural
del Gabinete Ministerial de Cultura Yaracuy desde más de dos decadas, docente
investigadora del Diplomado en Educación y Pedagogía Afrovenezolana, reside en
la comunidad Indio Yara, donde es organiadora del Velorio de la Cruz de Mayo,
Lenis Ortega es promotora ejecutante del
baile de la burriquita, en la actualidad se forma como cronista comunitaria.
Anexo 36. Cultora Lenis Ortega
Fuente: Lenis Ortega 2023
Gastronomía ancestral
La gastronomía en la Comunidad Indio Yara,
está impregnada de la herencia afroveroense, donde se puede resaltar haciendo
énfasis a la gastronomía ancestral, la preparación de platos acompañados con
plátano verde cocido, ejemplo: acompañar el arroz con pollo frito o guisado,
carne frita o guisada, el pescado frito o guisado, todos acompañados con
plátano verde cocido. Otros platos que están presente en la gastronomía de
Indio Yara, la sopa de mondongo, la aguaita que es una sopa con pasta y
sardina, en algunas oportunidad realizada con arroz; Teré teré que es (riñón,
corazón, bofé) todo esto guisado. En la época de la semana mayor es habitual el
consumo de chigüire y en la época decembrina la preparación de la tradicional
hallaca. Los platos en la comunidad Indio Yara, está presente la utilización de
aliños, especies donde no falta el onoto que le da un sabor y color
característico.
En la rama de los platos dulces criollos,
se encuentra presente el arroz con coco, dulce de lechosa, besos de coco,
conserva de coco, el Churuchuchu, que consiste en un dulce a base de plátano, jalea
de mango, majarete, la manduca elaborada con yuca, el funche de plátano.
Indio Yara como personaje
De acuerdo con la información relatada por
la historiadora yaracuyana Lisbella
Páez, Indio Yara como personaje forma parte de las leyendas del estado Yaracuy,
se trata de una invención literaria de mediados del siglo XX, en la pluma de
Rafael Bolívar Coronado, el autor de la letra de la canción Alma Llanera, quien
bajo la figura de un seudónimo, escribió el libro Caciques Heroicos de
Venezuela, siendo publicado en primer lugar en España, de la imprenta de uno de
los hermanos Fombona, texto donde le dedica un capítulo al Cacique Yaracuy. El
libro llega a Venezuela, y posteriormente sirve de argumento para la
edificación de la estatua del Cacique Yaracuy o Indio Yara, en 1952 bajo la dictadura Marco Pérez Giménez,
encomendando al artista Alejandro Colina, el diseño y edificación de esta
estatua que hoy en día forma parte del imaginario colectivo de la población
yaracuyana, prueba de ello, la gestión del gobernador del estado Yaracuy, Abg.
Carlos Giménez (2005 – 2008), la imagen corporativa fue la imagen de la estatua
del Indio Yara, de igual forma deciden colocarle el nombre de Indio Yara al
nuevo urbanismo naciente del cual es objeto la presente investigación; y otro
ejemplo de arraigo del personaje Indio Yara en la colectividad yaracuyana, lo
representa la canción, gaita yaracuyana “Somos Yaracuyanos” de la agrupación
Sentir Yaracuyano, la cual en su melodía afirma: “… la gaita zuliana, la que siempre vive en
mí, nuestra como el Indio Yara, nuestra como el Yurubí” .
Anexo. 37. Estatua del Indio Yara Av. Yaracuy, San Felipe
Fuente: Miguel Charún 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario