CAMINO METODOLÓGICO

 

     CAMINO METODOLÓGICO

 

Paradigma

 

    Si bien es cierto, los paradigmas que sustentan la investigación científica son: el positivismo, el post-positivismo, la teoría crítica, y el constructivismo. Todo investigador debe conocer en cual paradigma se enmarca su investigación, para tener definido el rumbo a seguir y la forma como se desarrollará el proceso investigativo, aunado a la metodología a ser implementada. El presente estudio corresponde a una investigación histórica, basado en la comunidad Indio Yara, con el propósito de profundizar en su origen, aportando nuevos conocimientos a través de la implementación del paradigma post-positivista, al respecto Flores (cit. por Ramos, 2015) afirma que:

 

…el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno. (p.11)

 

     En relación al contenido de la cita anterior  al campo de la historia, es aplicable al presente proyecto de investigación histórica, ya que en historia la realidad no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados, a través de las distintas investigaciones realizadas por los científicos en el área, la historia va cambiando de acuerdo a las nuevas investigaciones científicas, las cuales van a permitir conocer mejor e interpretar nuevamente el pasado histórico. De este modo,  en atención al problema de investigación planteado, el presente proyecto de investigación se enmarca en el paradigma post-positivista, asumido desde el enfoque cualitativo, el cual Hernández (2014) refiere que:

… las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. (p.8)

     Como se observa en la cita, el enfoque cualitativo toma en cuenta los datos de persona a personas, caso por caso, va de lo particular  a lo general, para la producción de información descriptiva de situaciones, lugares, lapsos de tiempo, textos, individuos, busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente particular. El enfoque cualitativo permite el descubrimiento, se adapta a la investigación histórica, donde el principal objetivo es la reconstrucción de los sucesos pasados.

 

Línea de investigación

          La línea de investigación es la guía a seguir para delimitar un estudio de forma ordenada y estratificada, ubicándonos en un área del conocimiento, que a su vez pertenece a un campo del conocimiento. La Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2025) establece acerca de las líneas de investigación: “…se especifican en los momentos en que se plantea la relevancia o importancia de las producciones científicas, reflejando así la vinculación aula-universidad-contexto y su interrelación con el aporte teórico-práctico como sociocultural que se pretende alcanzar, razón de ser de todo quehacer investigativo.” (Pág. 26) la cita refiere el momento en el cual se involucra la direccionalidad de la línea de investigación, con un sentido de interrelación entre el hecho educativo y el contexto, aunado al propósito. En el caso del presente estudio, la línea de investigación planteada es la Historia Regional y Local, con la finalidad de  reconstruir la historia de la comunidad Indio Yara, periodo 2005 -2024, significando un aporte para los pobladores de Indio Yara en el fortalecimiento de su identidad, como también un aporte para la comunidad científica.

      

El método

     Con relación al paradigma post-positivista y el enfoque cualitativo asumido en la presente investigación acerca de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara, munición San Felipe – estado Yaracuy, para el  periodo 2005 – 2024;  desde esta perspectiva se plantea la aplicación del método histórico o investigación histórica, con su génesis en el carácter científico de la historia, la cual ha transitado por profundos debates que datan desde el siglo XIX y XX, donde especialmente se desarrollan importantes aportes en este sentido, ya que diversos historiadores sistematizan y valoran la práctica historia, donde se ubican diversas posturas, divididas entre viejas y nuevas discusiones, desde esa perspectiva, Barros (2011) sostiene:

La historia es una de las disciplinas más antigua, más de 100 años de constitución, la historia a mediados del siglo XIX, cuando se da una separación entre la historia y la ficción, a partir de ese momento se dan cambios sustanciales en el acercamiento al pasado, que exige un esfuerzo historiográfico de análisis, la primera revolución paradigmática que sufrió nuestra disciplina tuvo lugar en Alemania, a finales del siglo XIX con Leopold Von Ranke, una primera visión científica de la historia, se trata de una escuela fundadora de nuestra disciplina, donde aprendimos a separar el rigor de la ficción, la ciencia de la novela, aprendimos a reconstruir el pasado en base a documentos, con rigor, sin especulaciones, ateniendo a los datos que nos dejó ese pasado histórico, son los aportes del positivismo, en esos primeros momentos la historia se basaba en la investigación de los acontecimientos políticos, los gobiernos, las batallas, con un estilo fundamentalmente narrativo, la historia miliar, la historia diplomática, institucional, la historia jurídica.

 La segunda revolución historiográfica que vivió nuestra disciplina, tuvo lugar y se expandió a mediados del siglo XX, ha igual que el positivismo, desde Europa, desde Alemania, Francia, las Escuelas Renovadoras, Escuela de los Annales y el Materialismo Histórico, de ellas aprendimos a investigar las actividades económicas y sociales, pasamos de una historia solamente descriptiva, a una historia más reflexiva que se fijaba en el sujeto colectivo, la historia con un enfoque total, del pasado de los proceso históricos, aprendimos que la historia no se hace solo con documentos, sino también con ideas, con imaginación, con reflexión, se valoró en esos años 60, 70 la teoría en la historia, se redefinió el compromiso del historiador con la sociedad civil. (1m13s).

     La cita anterior describe las principales etapas por la cual ha transitado la historia, que viene a ser las corrientes historiográficas (Positivismo – Historicismo – Escuela de los Anales – Materialismo Histórico) y que ha permitido la construcción de la historia como ciencia, contando con métodos que son compartidos por la comunidad científica, este devenir ha dado como resultado el nacimiento del método histórico, en este particular sostiene el Centro Nacional de Historia (2012) que el método histórico:

Es un proceso metódico, complejo, riguroso y sistemático en el que busca solucionar un problema de carácter histórico mediante la organización de datos e información, con el cual se construye y se aportan nuevos conocimientos sobre un objeto estudiado, en este sentido la investigación de una historia local tiene como objetivo reconstruir, divulgar y crear conocimiento sobre una comunidad. (p. 27)

     Aplicando el contenido de la cita anterior, el método histórico permite la construcción sucesiva de la historia a través de la investigación, con el desarrollo de una serie de pasos que forman parte de este método, lo cual revierte su objetividad, cientificidad y resultados que constituyen un aporte para la sociedad. En la aplicación del método o investigación histórica se plantea la revisión de fuentes bibliográficas, documentales, iconográficas, hemerograficas y testimoniales. Cabe considerar, García (2010) refiere que:

El método histórico es analítico – sintético, por la necesidad que en la investigación histórica se analicen los sucesos ocurridos para conocer las posibles causas, y a partir de este análisis, llevar a cabo un proceso de síntesis que ayude a la reconstrucción de los hechos históricos, el método analítico el heurístico, la búsqueda de las distintas fuentes, y el método de la síntesis es la hermenéutica, referido al análisis, la interpretación,

La investigación histórica también es deductiva – inductiva. Deductiva porque en la investigación histórica busca razonar para llegar a conclusiones, de lo general a lo particular. Inductiva que viene a ser el método de razonamiento, es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados de la investigación histórica. Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. (pp. 11-12)

 

     Por lo tanto con la aplicación del método histórico o investigación histórica, se coloca en práctica la complejidad de métodos y sub métodos presentes, los métodos analítico – sintético, deductiva – inductiva y los sub métodos cronológico, el geográfico y el etnográfico, refiriendo la necesidad en este particular de construir la historia de la comunidad Indio Yara, partiendo de lo general a lo particular, siguiendo los pasos de la investigación histórica.

 

Procedimiento del método

     En atención al proyecto de investigación, Aproximación Histórica al Origen de la Comunidad Indio Yara, municipio San Felipe -  estado Yaracuy (2005 – 2024), enmarcado en el paradigma post-positivista, enfoque cualitativo, con la aplicación del método histórico, donde es indispensable seguir una serie de pasos que contempla este método:

1)      La búsqueda y reunión de todas las fuentes necesarias para la construcción de la aproximación histórica de la comunidad de Indio Yara, esta etapa es basada en la aplicación de la heurística, con la elaboración de una lista sistematizada de las fuentes y su clasificación.

2)      Se analiza y estudia la autenticidad de las fuentes encontradas (primarias, secundarias y terciarias), aplicación de la (crítica externa o crítica de la erudición), donde se determina si las fuentes son verdaderas o falsas, en su totalidad o en parte, comprende la operaciones de crítica de la restitución, procedencia y clasificación crítica de la fuente; y el estudio de la confiabilidad de las fuentes (crítica interna) donde se verifica la veracidad de la fuente (hermenéutica) es decir la veracidad del contenido de la fuente.

3)      Corresponde a las operaciones sintéticas, el análisis de la crítica de las fuentes, (imaginación de los hechos históricos para la construcción de una imagen global, constatación de las debilidades, condenación de los hechos). En esta etapa se sistematizan los datos para saber que pasó.

4)      Presentación del discurso, la construcción de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara.

     La aplicación de los pasos del método histórico, ofrece el camino a seguir en la investigación, permitiendo la reconstrucción objetiva del pasado con la recolección, evaluación, verificación y sintetización de la información, lo cual deriva en la emisión de conclusiones con altos niveles de valides.

 

Fuentes de la Investigación

     Las fuentes en el proceso de la investigación, son todos aquellos elementos que aportan la información necesaria para dar respuesta al problema de investigación planteado, en el caso de la investigación histórica permite la construcción de discurso histórico,  el Centro Nacional de la Historia (2012) expresa que las fuentes informativas:

Son todos los materiales que logramos recopilar para llevar a cabo cualquier tipo de investigación; si no tuviéramos fuentes no contaríamos con los datos necesarios para conocer a fondo las realidades que estudiamos y para respaldar las hipótesis que nos hemos propuesto comprobar. Tradicionalmente las fuentes de información han girado en torno a la utilización del documento, pero estos no son más que un soporte para las fuentes, ya que las fuentes comprenden tanto los objetos como las personas que contengan la información. (p.37).

     Por lo expresado en la cita, las fuentes en las investigaciones son un factor determinante, juega un rol esencial en el proceso de investigación, de ella depende la construcción de los hechos históricos, y en el proceso investigativo se hace uso de diversos tipos de fuentes, sin las fuentes no se podría ser historiador, no se podría construir los proceso históricos. Hernández y Baptista (2014) establecen que “Al hecho de utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección se le denomina triangulación de datos…” (p.461). La clasificación de las fuentes en relación con el grado de relación de la información, con nuestro problema de investigación se ubica en: fuentes primarias, secundarias y terciarias.

     En las Fuentes primarias se ubican las más cercanas a la realidad estudiada. Son los datos de primera mano, los testigos o actores de los acontecimientos, en estas fuentes encontramos las fuentes orales, fuentes documentales, fuentes manuscritas, fuentes comunales, todas necesarias para la construcción de la historia de la comunidad Indio Yara, en las fuentes orales, ubicamos a los informantes claves, quienes son protagonistas de la historia de la comunidad. Las Fuentes secundarias: está referida a la información contenida en trabajos producto de investigaciones, artículos de prensa, libros, fotografías, videos, audiovisuales, cartográficas, hemerograficas, bibliográficas, es la información procedente de personas que no  estuvieron presente en la escena del acontecimiento. Y las  Fuentes terciarias, referido a la información  de documentos referenciales, como los diccionarios, enciclopedias, compendios, atlas, directorios o catálogos de estudios, investigaciones, etcétera.

   

Técnicas e instrumentos

      Está referido a las técnicas e instrumentos, a la forma utilizada para la recolección de la información y los implementos para lograr tal fin, al respecto Fidias G. Arias (1.999) Plantea que:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. (p. 25).

     La cita anterior conceptualiza la técnica, necesaria para la recolección de datos en el proceso investigativo, y el abordaje de las fuentes, de la aplicación de las técnica derivará el poder obtener datos que contribuyan con el proyecto de investigación.

     Mientras que  Baena (2.017), plantea que los instrumentos son los apoyos que se tienen para que las técnicas cumplan su propósito, en el caso del cazador sería su equipo, las armas, inclusive botiquín o provisiones. Por otro lado Hernández (2014),  establece que “en la indagación cualitativa los instrumentos no son estandarizados, sino que se trabaja con múltiples fuentes de datos, que pueden ser entrevistas, observaciones directas, documentos, material audiovisual, etc.” (p.430). Se puede resumir a continuación,  para el proceso de aplicación del método histórico, revierte importancia la implementación de determinadas técnicas y la utilización de instrumentos que faciliten la ubicación de la información que permitirá conocer a profundidad la realidad estudiada desde el enfoque cualitativo, para ello se estableció la aplicación de las siguientes técnicas y utilización de los instrumentos que permitan la reconstrucción de la historia de la comunidad Indio Yara, los cuales se describen a continuación:

 

     La observación:

     Es uno de los mecanismos implementados para la obtención de la información, de acuerdo con Baena (2017), observar es considerar con atención algo, observamos con los cinco sentidos, aunque utilizamos en más de 80% la vista y el oído. (p.72).

     En relación con la cita anterior, se puede inferir que al vincularnos con el objeto sujeto de la investigación, se coloca en funcionamiento el proceso de observación, puesto que la observación implica la utilización de los cinco sentidos; es importante señalar que existen medios o instrumentos para la observación, los cuales facilitan, amplían o perfecciona la labor de observación, los más implementados: el diario, que viene a ser un relato escrito de la experiencia vivida y de los hechos observados. Cuaderno de notas: cuaderno o libreta que el observador lleva consigo, con el objeto de anotar en el terreno todo, y los dispositivos mecánicos (teléfono que cumple la función de una cámara fotográfica, cámara de video  y grabadora de audio y video).

 

     La entrevista:

     Las entrevistas, en sus distintas modalidades, es una herramienta que permitirá la obtención de información necesaria para la investigación emprendida, refiere Fidias G. Arias G. Arias (2006):

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (p. 73).

     Aplicando el contenido de la cita, tratándose de una investigación histórica, la entrevista juega un papel fundamental en la obtención de información relevante de manos de los sujetos de estudios, fuente primaria que permitirá la reconstrucción histórica. Para el enfoque de investigación cualitativa, son implementados dos tipo de entrevistas (la entrevista estructurada y la no estructurada), la entrevista estructurada donde se implementa a través de un listado de preguntas aplicadas de igual forma a cada participante, los cuales deben escoger la respuesta entre las alternativas presentadas; las entrevistas no estructuradas, es más flexible y abierta, se aplica a través de una guía de preguntas, la cual puede variar en la aplicación el orden, la forma de encausar las preguntas, puede ser incluidas nuevas interrogantes, se adapta a las características de la investigación y de las situaciones encontradas.

     Dentro de la entrevista no estructurada, se encuentra tres tipos de entrevistas (entrevista a profundidad, entrevista enfocada y entrevista focalizada), a) Entrevista a profundidad: es una técnica para buscar que el entrevistado transmita oralmente al entrevistado, la información acerca del tema tratado; b) Entrevista enfocada: va dirigida a una situación en concreto, y dirigida a un individuo en concreto; c) Entrevista focalizada: es una forma de llevar la entrevista en profundidad de forma grupal. Considerando el tratamiento del objeto de investigación, construcción de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara, se adopta la entrevista no estructurada con su variante a profundad y enfocada, puesto que permite conocer     la historia local del urbanismo Indio Yara, desde sus inicios y el proceso de evolución, y situaciones concretas como la asignación del nombre de la comunidad, celebraciones, actividades culturales, con la implementación de los dispositivos mecánicos (teléfono que cumple la función de una cámara fotográfica, cámara de video  y grabadora de audio y video).

 

                                                     Informantes claves                                                    

     En este estudio de carácter cualitativo revierte importancia las fuentes orales para la reconstrucción de la historia local, donde se permite vinculación de forma directa e indirecta con los informantes claves, que  son los actores que han generado los procesos sociales en la evolución de la historia de la comunidad. En este sentido, Taylor y Bogdan  (cit. por Alejo y Osorio 2016), señalan que:

Dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla de informante clave y de portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. (p. 75).

     En tal sentido partiendo de la cita anterior, el o los informantes claves, están presentes en los estudios de tipo cualitativo, y suministran información relevante, desde la perspectiva de quienes participan y forman parte del hecho social,  en el presente estudio se plantea como informantes claves, a las personas vinculadas de una manera u otra, de forma comunitaria o institucional, con el proceso de fundación de la comunidad Indio Yara.

 

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

 

     El análisis de la información recabada, viene a dar respuesta al problema de investigación, López y Sandoval (2016) refiriéndose al análisis del contenido, plantean al respecto: Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones. Con el fin de interpretarlas. Su objetivo es observar y reconocer el significado de los elementos que conforman los documentos (palabras, frases) y clasificarlas para el análisis. (p. 15). La cita anterior, establece la necesidad de la organización de la información paras su posterior análisis, y que cumpla su rol dentro de la investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014), establecen que:

 Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: 1) explorar los datos, 2) imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías), 3) describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones; 4) descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema; 5) comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos, 6) reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados con el conocimiento disponible y 8) generar una teoría fundamentada en los datos. (p.418).

     La cita refiere los diversos  propósitos que persigue el análisis de la información en la investigación cualitativa, siendo uno de ellos la reconstrucción de hechos e historias, siendo este uno de los objetivos a cumplir en el proceso de reconstrucción de la historia de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe, establecido en el método histórico, la interpretación y descodificación de las fuentes (la hermenéutica), el análisis propio de la información recabada para dar solución al problema de investigación histórica. Refiere Cardoso (2000) “En términos de metodología general, pertenece a la etapa de la prueba de las hipótesis en que, realizadas ya las operaciones planeadas de observación y/o experimentación, los datos entonces recogidos son criticados, evaluados, clasificados, analizados, procesados e interpretados, en el sentido de hacer posible la introducción de las conclusiones de la prueba en la teoría.” (p. 176).

     Aunado al análisis de los datos a través de la implementación de métodos hermenéuticos, se plantea la técnica de categorización, la cual refiere Hernández (2014) refiriendo a su aplicabilidad:

Una técnica sencilla para producir categorías es la de “agrupamiento”: primero, anotar temas vinculados al planteamiento mencionados en las entrevistas o grupos, o bien, detectados en las observaciones y documentos. Luego, señalar cuáles son comunes (se repiten una y otra vez), cuáles son los más distintivos (muy relacionados con el planteamiento) y cuáles solamente se mencionan una o pocas veces. Estos últimos se descartan. Posteriormente, agrupar temas. (p. 469).

       La cita señala los pasos a seguir para la organización de la información en la construcción de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe, Estado Yaracuy, teniendo presente la hermenéutica a través de la categorización de los datos encontrados, es la técnica que se adopta para el análisis y sistematización de los relatos históricos de los informantes claves.


 

Sistematización de los Relatos Históricos sobre la fundación de la comunidad de Indio Yara Municipio San Felipe del Estado Yaracuy

 

Cuadro 1. Matriz de Información

 

 

Categorías

Informantes claves

1. Agustín Pérez

2.  Zugey García

3. Richard Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen de la comunidad Indio Yara

 

La comunidad Indio Yara nace, a través del año 2005, a través de una vaguada que se produjo en el municipio Veroes, para ese entonces, llegaron un grupo de persona, quedamos un grupo de persona damnificadas, y fuimos alojados en Independencia, producto de la vaguada, y entonces desde allí, producto que éramos puras personas damnificadas verdad, se tomó la decisión de que allá, por lo menos esa parte de las personas que habíamos sido afectada, ya no se podía habitar, entonces se inició, se buscó la manera para aquel entonces con el ciudadano gobernador Carlos Giménez, un sitio para albergar a los damnificados, de allí se buscó un terreno acá, el 08 de diciembre de 2006, día viernes, y el acto de la entrega de las viviendas se tenía previsto para el 10/12/2006, era la fecha que habíamos acordado con el ciudadano gobernador para aquel entonces Carlos Giménez.

     Nosotros nos quedamos en la Ciudad Deportiva por una vivienda digna, nosotros nos trasladamos por un fenómeno natural, la Vaguada, en el año 2005, entonces nosotros nos quedamos por una vivienda digna en la Ciudad Deportiva, de allí cuando el Presidente Chávez dijo casa digna para los damnificados, nosotros aprovechamos, nos quedamos allí, el gobernador Carlos Giménez, a todos esos que nos quedamos allí como damnificados, algunos nos dio casa en alquiler, a otros le compraron viviendas, nosotros, un grupo de 64 familias, decidimos quedarnos aquí en San Felipe y allí surge Indio Yara, porque esto aquí antes era un potrero de la Hacienda Camunivare, y el gobernador decidió hacer casas dignas, para los damnificados, policías, entonces no estaba culminadas las viviendas y se corrió, llegó los comentarios a un grupo de personas, que iban a invadir las viviendas, que las viviendas se la iban a dar a otras personas y no a nosotros como damnificados, llegó los rumores a nosotros, que estábamos en la Ciudad Deportiva,…

Diciembre de 2006, 07 de diciembre 2006, ¡yo me vine el 07/12/2006!.

 

     La comunidad Indio Yara nace producto de una Vaguada que se formó en el sector de Veroes, específicamente en Palmarejo, de allá venimos nosotros hacia acá, y tuvimos un tiempo refugiado en unos refugios que el gobernador Carlos Giménez, en su tiempo nos llevó a esos refugios a través de la Vaguada y a través de allí empezó, nació unos Comité en las cuales empezamos a diligenciar este plan de viviendas, conjuntamente con el gobernador y la gente que estaba en ese tiempo y los organismos que nos apoyaron mucho, que era el IHAVEY y toda la cámara del CLEY, en ese tiempo se conformaron un Comité que se encargaba de conversar con el gobernador, respecto a la parte de la vivienda, Comité conformado por muchos miembros (Nodanada Sánchez, Fracier Sánchez, Richard Sevilla, Luis Parra, Yuli Fajardo, …). Nosotros ingresamos aquí en Indio Yara, el 08 de diciembre del año 2006, incluso aquí ese día se celebra el nacimiento de Indio Yara, se realizan compartir con la preparación de una sopa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El nombre de la comunidad Indio Yara

 

El nombre de Indio Yara, sale de a través, porque hubo muchos nombres, José Leonardo Chirinos, no nos gustó, otros propusieron Palma Negra, que inclusive hasta la actualidad mucha gente tiene ese nombre por allí, porque según la historia existió un Indio acá en Yaracuy, que realmente no sabíamos cómo se llamaba y se tomó la decisión de tomar las cuatro iniciales del estado Yaracuy (Indio Yara), pero ya existía en Yaracuy otro Indio Yara que es en la parte alta de acá de San Felipe, subiendo al hospital. ¿Quién toma la decisión del nombre? Esa decisión la tomó en aquel entonces un grupo de los damnificados, y se le propuso al ciudadano gobernador para la época Carlos Giménez, eso se hizo en el IHAVEY, estuvo el gobernador presente, inclusive se habló siempre de que ya existía uno y se propuso colocarle Indio Yara II.

 

     El nombre de Indio Yara sale porque estaba un indio algo así, esto antes le llamaban Palma Negra, pero no se quien cambió eso, Palma Negra, porque unos decían que era Palmarejo y otros Agua Negra, No sé quién le pone el nombre.

 

Nace de una visión directamente del gobernador Carlos Giménez, fue él en una reunión que tuvimos en la Gobernación, donde se le estaba buscando el nombre, pero el gobernador ya tenía su nombre de ponerle Indio Yara, por los ancestros, por la historia que tiene ese personaje aquí en Yaracuy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunidad de Indio Yara al inicio

 

Esto era un caos, cuando llegamos, lo primero que no había electricidad, electricidad había en la calle, digamos en la calle, porque algunas luces de la calle es la que estaban alumbradas, no eran todas, las casas no tenían luz directamente, cloaca para las aguas servidas no había, aguas blancas tampoco, entonces tuvimos que empezar a subsistir de la mejor manera, buscándole solución a los problemas.

Esto era una laguna, cuando ingresamos estaban las casitas sin agua, y vivíamos bien, agarrábamos agua en la avenida que pasa por la vía el Corozo que estaba como una toma y allí llenaba todo el mundo, eso se hacía cola llenando cada quien.

 

En si esto era un potrero, vinimos con el gobernador a ver el sitio donde íbamos a hacer las viviendas, y ya que todo estaba listo se empezó en el 2.005 a levantar el proyecto.

     Cuando ocupamos las viviendas, no en tiempo legal, en tiempo de invasión, porque la gente estaba temerosa que se le iban a meter, que si no se iban a meter, que si le iban a dar las casas a la gente. No fue una entrega del gobierno, sino que la gente se metió a las viviendas por temor que otro se les fuese a meter por el problema que había de la gente. Se fue corriendo de tantas reuniones que teníamos en el IHAVEY en aquel entonces, de que había unas gentes que se iban a meter a invadir, entonces muchos de los propietarios que le tocaba su vivienda, tomamos la acción de meterse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transformación de la comunidad Indio Yara, sus inicios a lo que es hoy

 

La comunidad se transforma primero por la iniciativa que se tomó en el año 2008, que fue a través de los Consejos Comunales,…

     Lo otro de transformación con el esfuerzo de la comunidad y con ayuda de los organismos del Estado, se logró la creación de la Casa Comunal y a través de la Casa Comunal vinieron muchos logros, tenemos un Simoncito, se logró conseguir un Infocentro para que los niños estudiaran allí, aprendan y aprendan a manejar la computadora, esos son avances, el consultorio médico y ahorita se nos aprobó un proyecto de la colocación de las aguas blancas pero ya como debe ser, para salir de la clandestinidad.

A cambiado por medio de la organización que hemos tenido, Consejo Comunal, ha cambiado mucho las cosas, en la vía no teníamos asfaltado, el alumbrado horita ganamos el proyecto del agua, el agua la tenemos de tomas ilegales.

 

Bueno Indio Yara se ha ido transformando desde que llegamos, porque después justamente se formó el Consejo Comunal, luego se hizo la Casa Comunal, ya después luego se hizo un Infocentro, y horita se está haciendo la parte de la medicina y en parte Indio Yara se ha venido transformando a través de los proyectos que se han hecho.

 

 

 

 

Ruta de acceso más frecuentada para llegar a la comunidad

 

Bueno Indio Yara es una comunidad muy céntrica, tiene salidas, pero en si la vía que más se utiliza es la del Destacamento 45, y la otra por la avenida principal al frente de la Cuchilla.

 

Hay dos entradas, entrada de La Cuchilla (Taller Veroes) y vía La Guardia.

 

El destacamento de la Guardia, por el Oasis hacia adentro, buscando hacia el Destacamento de la Guardia y también la otra ruta de acceso está en la vía de la Cuchilla en el Taller Veroes.

 

 

 

 

Distribución de las viviendas al inicio

 

  Bueno mira eso fue un caos y hay que las cosas llamarlas por su nombre, porque eso fue prácticamente una ocupación ilegal, porque aquí hay gente buena y gente que no es de muy buen vivir, durante años un desastre total, porque la entrega que se nos iba hacer todo se nos dañó, pero ya poco a poco eso se ha ido subsanando.

Cada quien agarro sus viviendas, invadimos, los que estábamos alquilados, lo que no estábamos alquilados, lo que no estaban al momento, otro se los agarro y otros que no estaban en listado se aprovecharon.

 

 Eso no se dio así como tenía que ser, pero luego que el Consejo Comunal empezó agarrar forma, allí se le empezó a dar más forma al asunto de la vivienda y se le fue adjudicando, a cada quien sus papeles a través del IHAVEY. Aquí nadie sabía que vivienda le iba a corresponder, solo un grupo que trabajamos en la construcción del urbanismo, cada quien agarro su vivienda y el resto a través de invasión.

 

 

 

 

Organización de la comunidad Indio Yara?

 

Nos hemos ido organizando a través del Consejo Comunal, y ahora tenemos la Raas, y también estamos formalizados en la Comuna Simón Torres, de los cuales yo soy uno de los voceros por la parte campesina.  

A través del Consejo Comunal.

¿Cómo eran los servicios?

 El agua no teníamos agua, a través de una toma que iba vía Guardia el Corozo, por una toma.

 

     Parte de la organización de la comunidad, a través de los Comité del Consejo Comunal.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los servicios actuales

 

 Se obtuvieron a través del Consejo Comunal, la electricidad, que se nos colocaron legalmente a través de cartas que hicimos, haciendo solicitud a Caley, y los demás servicios, el aseo urbano a través de la Alcaldía, el agua está en proyecto.

 

 

 

 

 

Por medio del Consejo Comunal, y la luz, Infocentro, la cloaca.

 

  No teníamos ninguno, lo que logramos son los gestionados por los propios vecinos.

 

 

 

Principales calles de la comunidad

 

     Indio Yara tiene una calle que sobre salen de la Principal, de la calle 1 hasta la calle 10.

 

 

     Hay una calle principal, y 10 calles.

 

     Esta tiene una sola calle principal, una calle que no está acta, una parte con asfalto y otra sin asfalto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Instituciones con las que cuenta la comunidad, escuela, iglesia, comercios, centros de salud, policía …

 

     Contamos con la Escuela, EB Simón Torres que está cerca de la comunidad y el Simoncito que si queda en la comunidad, Infocentro, había una Iglesia cerca que la desmantelaron, dos bodegas, consultorio, módulo de policía cerca vía El Trompillo.

Simoncito Indio Yara, una Iglesia cerca, comercios, dos bodegas la de Olga y Bodega del Pueblo, un Consultorio en la Casa Comunal, policía cerca en El Trompillo.

 

    E.B Simón Torres fuera de la comunidad, un Simoncito construido por el Consejo Comunal, El CEIB de la Cuchilla, una que otra bodega (Terry y Olga) en las calles venden perros calientes, existe un consultorio popular, policía en la vía hacia el Trompillo.

 

 

Lugar donde se reúne la comunidad cuando va a discutir sobre asuntos importantes

 

     Se discute siempre en la Casa Comunal, para eso fue creada.

     Si es asamblea entre la calle 6 y 7, si es reunión en la Casa Comunal.

     Mayormente cuando es asamblea en las calles, y cuando es reunión formal en la Casa Comunal.

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebraciones que se realizan en la comunidad

 

     Aquí se celebra la festividad de San Juan, de hecho asisten muchas personas de la comunidad y otras comunidades, y otros estados, porque le gusta el tambor y se hacen las cosas bien hechas, todos los 24 de junio, todos los años, alrededor de 12 años. Otra celebraciones, la Cruz y se le hace cantos, eso se realiza por la calle 4 al final.

     San Juan el 23 de junio, esa es  una tradición que nos trajimos de Palmarejo, que se hacen ritos, y petitorios por las demás comunidades, se realiza al culminar la Cruz de Mayo, y luego viene San Juan, nosotros realizamos un recorrido desde las 6:00pm, después del rezo hasta la entrada de Taller Veroes, luego nos regresamos hasta la casa donde va estar el santo. También realizamos la Cruz de Mayo, desde, San juan Bautista desde el 2007, una vez celebramos los años de la comunidad.

 

 

 

    Celebra el día de San Juan Bautista, a partir del 23 de junio, 24 y 25, un grupo celebra religiosamente la Cruz de Mayo, mucha gente practica la parte de gastronomía, les gusta trabajar con los dulces, muchas mujeres que venden dulce (buñuelo, dulce de plátano, hacen sus funche, toda la parte que es de dulces).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Personajes de la comunidad

 

     Aquí hay muchos personajes que ya no están con nosotros, por ejemplo una de las personas que era el luchador en cuanto a la parte tradicional de San Juan, que era el finao Pollero.

     Yesví García, aquí en cualquier esquina te forman una parranda, porque hay talento. Tenemos a Juana Landinez que es un tributo que tiene la comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Juana Landinez (Cultora).

Sra. Senovia (Artesana)

Magaly Hidalgo (Parrandera)

Agustín Pérez (Comunero, fundador)

Richard Sevilla (Fundador)

Nodanada Sánchez (Fundadora, cultora)

Rolando García (Cultor)

Nirlla Landinez (Cultura)

Narguin Sevilla, Pollero (Cultor fallecido)

Yohan Sevilla (Cultor)

Deitcry Martínez (Cultora)

Cliver Parra (Cultor)

Idegar Sevilla (Cultora)

 

     Sra. Juana Landinez, fundadora de los tambores de Veroes, a ella la reconocemos como la cultora mayor, Sr. Nerguin Sevilla (Pollero) ya fallecido, fue una de los que promocionaba más el tema de los tambores de San Juan Bautista aquí en la comunidad Indio Yara.

     Lenis Ortega: Ella es una mujer que viene con sus raíces, con su cultura, toda su vida, se ha basado en la parte de la cultura, es una de las que promociona aquí en la comunidad la parte del baile del tambor,

     Los que fundamos el Consejo Comuna Se Enciende Una Luz en Indio Yara, está la parte de Miguel Charún, está la parte de Richard Sevilla, y el grupo ese que estuvo allí es muy importante en ese tiempo porque fue un inicio donde Indio Yara nació con un nombre del Consejo Comunal.

 

 

 

 

 

 

Lugares de recreación y disfrute en la comunidad

 

     Frente la Casa Comunal tenemos el parque biosaludable y deporte, mucho talento en cuanto al béisbol, y por lo menos la gente de aquí que es afrodescendiente, que vienen de una trayectoria beisbolista, que son del municipio Veroes, muchos podrán recordar a Melvin Mora.

     El Parque Biosaludable

 

     Abajo iniciando la calle 1, al frente donde está la Casa Comunal, allí está un parque de recreación donde los jóvenes, niños y adultos van en las tardes, en las noches a hacer sus ejercicios.

 

 

Participación en los asuntos políticos.

 

     El PSUV, pertenecemos a la UBCH Simón Torres.

     Clap, Consejo Comunal y UBCH

 

     La comunidad se aboca a los proceso de elecciones, está la UBCH, el PSUV.

Necesidades sociales, políticas, económicas, sociales, culturales para crear la comunidad Indio Yara

 

     La necesidades producto de ser damnificados, esa es una necesidad, que si nosotros, para la época del año 2005 cuando se produjo la vaguada en el municipio Veroes, no hubiese existido la vaguada, a lo mejor Indio Yara no existiría o a lo mejor existiera con otras personas. En cuenta a la necesidad económica, la estabilidad económica allá es la agricultura, la necesidad política porque aquí hay manera de organizarse y tratar de salir adelante.

     Económica por los damnificados, política por el presidente Chávez.

 

     Fue que en ese tiempo estaba el gobernador que era un hombre dado a las ayudas,

     La necesidad económica es que hubo una vaguada allá en Veroes y a raíz de eso nació Indio Yara.

 

 

    

      Del análisis del cuadro 1. Matriz de Información, se comparan los relatos ya organizados en categorías de los temas vinculados al planteamiento del problema, aportados por los informantes claves, aunado a la observación y revisión de diarios de la época,  para la construcción de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe, Estado Yaracuy, a través de la identificación y explicación de las similitudes y diferencias, se detectan relatos comunes que se repiten, mostrados en un cuadro analítico, donde se detalla la interpretación (cuadro 2). 

 

Cuadro 2. Sistematización Hermenéutica

 

CATEGORIA

HERMENEUTICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen de la comunidad Indio Yara

 

En cuanto al origen de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe, estado Yaracuy, los informantes coinciden en su origen a raíz del fenómeno natural “vaguada”, ocurrido el 08 de febrero del año 2005 en las comunidades afrodescendientes del municipio Veroes, entre las más impactadas (Palmarejo y Agua Negra), hechos que producen cientos de familias damnificadas, donde muchas de ellas perdieron sus viviendas, por lo cual fueron albergados en refugios en la Ciudad Deportiva del municipio Independencia – Yaracuy, política del gobernador Carlos Giménez; en este proceso 64 familias que se mantuvieron en los refugios, con la negativa de no regresar a sus viviendas afectadas, se constituyen en el Comité de Damnificados y emprenden una lucha social, con la respuesta de la aprobación de la construcción de una solución habitacional, que posteriormente se conoció con el nombre de Indio Yara. Para el mes de diciembre del año 2006 el urbanismo Indio Yara ya tenía más del 50% de avance de la obra, el jueves 07 de diciembre de 2006, los futuros beneficiarios de la urbanización Indio Yara, deciden ocupar las viviendas, motivados a un rumor de invasión, de esta manera inician la vida comunitaria. En cuanto a la fecha de ocupación de la comunidad, se encontró discrepancia entre los informantes claves, por lo cual se revisó fuentes hemerograficas (Diario El Yaracuyano de fecha 09/12/2006, página 9 con el título “Invaden viviendas para damnificados y reubicados en sector Indio Yara” y el Diario El Yaracuyano de fecha 13/12/2006 “Persiste conflicto por urbanismo Indio Yara ante presunta invasión”). Quedando aclarada la controversia, siendo la ocupación de Indio Yara la señalada el jueves 07/12/2006, día en el cual inician la vida comunitaria.

 

 

 

 

 

El nombre de la comunidad Indio Yara

 

 

 

 

 

 

En relación al nombre, la comunidad desde la etapa de construcción es denominada urbanización Indio Yara, antes de esta denominación, se conoció con el nombre de Palmanegra, el cual es una fusión de las dos comunidades de mayor incidencias de personas que pasaron a poblar el nuevo urbanismo  de Indio Yara (Palmarejo – Agua Negra del municipio Veroes), se evaluaron distintos nombres, pero la institucionalidad, la gobernación del estado Yaracuy, al frente el gobernador Carlos Giménez, deciden el nombre de Indio Yara, personaje que forma parte de la oralidad de los yaracuyanos, y que para ese momento representaba la imagen corporativa de la gobernación del estado Yaracuy.

 

 

 

Comunidad de Indio Yara al inicio

 

 

 

 

Coinciden los informantes claves, que al inicio la comunidad Indio Yara, era una comunidad con muchos problemas, ya que no estaba culminada en su totalidad, las viviendas no poseían los principales servicios, electricidad, agua potable, cloaca, el asfaltado cubría el 50% de la comunidad, la comunidad era un caos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transformación de la comunidad Indio Yara, sus inicios a lo que es hoy

 

En cuanto a la transformación de la comunidad Indio Yara, desde sus inicios a lo que es hoy, coinciden los informantes claves que desde que se comenzó la vida en comunidad en Indio Yara, se emprendieron diversas acciones en pro de la mejora de la calidad de vida, en primer lugar se habilitó  tomas clandestinas de agua, con la cual se logró garantizar el servicio de agua en toda la comunidad, también al principio cada habitante fue conectando el servicio de electricidad en las viviendas de la luminaria exterior (de los poste) esto permitía que se disfrutara del servicio en determinadas horas, posteriormente se hicieron gestiones en la Compañía de Electricidad de Yaracuy (CALEY) logrando la colocación de servicio eléctrico en todas las viviendas. Uno de los mayores aciertos en la comunidad, es organizarse en Consejo Comunal en el año 2008, con la puesta en funcionamiento del Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara, se gestiona la solución para el principal problema que abordaba la comunidad, el problema de las cloacas, se logra la colocación del servicio de aguas negras, construcción de una Casa Comunal, construcción de un Infocentro, construcción de un Simoncito, Parque Biosaludable, culminación de 22 viviendas, puesta en funcionamiento de un consultorio médico, refirieron que  se les aprobó un proyecto de la colocación de las aguas blancas pero ya como debe ser, para salir de la clandestinidad.

 

 

 

 

Ruta de acceso más frecuentada para llegar a la comunidad

 

En este punto los informantes claves coinciden que Indio Yara es una comunidad que por su ubicación es céntrica, está a pocos minutos del centro de la Ciudad de San Felipe, las principales vías de acceso por la vía de la Guardia Nacional – el Corozo, y la otra vía de acceso es por la Intercomunal San Felipe El Fuerte, entrada de la comunidad La Cuchilla (Taller Veroes).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Distribución de las viviendas al inicio

 

  Refieren los informantes claves, que eso fue un caos, porque eso fue prácticamente una ocupación ilegal, durante años un desastre total, porque la entrega que se iba hacer todo se dañó, poco a poco eso se ha ido subsanando. Cada quien agarro sus viviendas, invadimos, los que estábamos alquilados, lo que no estábamos alquilados, lo que no estaban al momento, otro se los agarro y otros que no estaban en listado se aprovecharon. Eso no se dio así como tenía que ser, pero luego que el Consejo Comunal empezó agarrar forma, allí se le empezó a dar más forma al asunto de la vivienda, solo un grupo que trabajamos en la construcción del urbanismo, cada quien agarro su vivienda y el resto a través de invasión.

 

 

 

Organización de la comunidad Indio Yara?

 

Nos hemos ido organizando a través del Consejo Comunal, y ahora tenemos la Raas, y también estamos formalizados en la Comuna Simón Torres.

 

 

 

 

 

Los servicios actuales

 

Se obtuvieron a través del Consejo Comunal, la electricidad, que se nos colocaron legalmente a través de cartas que hicimos, haciendo solicitud a Caley, y los demás servicios, el aseo urbano a través de la Alcaldía, el agua está en proyecto. Infocentro, la cloaca. No teníamos ninguno, lo que logramos son los gestionados por los propios vecinos.

 

 

Principales calles de la comunidad

 

Hay una calle principal, y 10 calles, y una calle que no está acta, una parte con asfalto y otra sin asfalto.

 

 

 

Instituciones con las que cuenta la comunidad, escuela, iglesia, comercios, centros de salud, policía …

 

     Contamos con la Escuela, EB Simón Torres que está cerca de la comunidad y el Simoncito Indio Yara que si queda en la comunidad, Infocentro, había una Iglesia cerca que la desmantelaron, dos bodegas la de Olga y Bodega del Pueblo, Consultorio en la Casa Comunal, módulo de policía cerca vía El Trompillo. En las calles venden perros calientes

 

Lugar donde se reúne la comunidad cuando va a discutir sobre asuntos importantes

 

Se discute siempre en la Casa Comunal, para eso fue creada. Si es asamblea entre la calle 6 y 7, si es reunión en la Casa Comunal.

 

 

 

 

 

 

Celebraciones que se realizan en la comunidad

 

San Juan el 23 de junio, esa es  una tradición que nos trajimos de Palmarejo, que se hacen ritos, y petitorios por las demás comunidades, se realiza al culminar la Cruz de Mayo, y luego viene San Juan, nosotros realizamos un recorrido desde las 6:00pm, después del rezo hasta la entrada de Taller Veroes, luego nos regresamos hasta la casa donde va estar el santo. También realizamos la Cruz de Mayo, San juan Bautista desde el 2007, una vez celebramos los años de la comunidad, mucha gente practica la parte de gastronomía, les gusta trabajar con los dulces, muchas mujeres que venden dulce (buñuelo, dulce de plátano, hacen sus funche, toda la parte que es de dulces). Nosotros ingresamos aquí en Indio Yara, el 07 de diciembre del año 2006, incluso aquí ese día se celebra el nacimiento de Indio Yara, se realizan compartir con la preparación de una sopa.

 

 

 

 

 

 

Personajes de la comunidad

 

     Sra. Juana Landinez, fundadora de los tambores de Veroes, a ella la reconocemos como la cultora mayor, es un tributo que tiene la comunidad. El Sr. Nerguin Sevilla (Pollero) ya fallecido, fue una de los que promocionaba más el tema de los tambores de San Juan Bautista aquí en la comunidad Indio Yara.

     Lenis Ortega: Ella es una mujer que viene con sus raíces, con su cultura, toda su vida, se ha basado en la parte de la cultura, es una de las que promociona aquí en la comunidad la parte del baile del tambor,

     Los que fundamos el Consejo Comuna Se Enciende Una Luz en Indio Yara, está la parte de Miguel Charún, está la parte de Richard Sevilla, y el grupo ese que estuvo allí es muy importante en ese tiempo porque fue un inicio donde Indio Yara nació con un nombre del Consejo Comunal. Yesvi García, aquí en cualquier esquina te forman una parranda, porque hay talento. Sra. Senovia (Artesana), Magaly Hidalgo (Parrandera), Agustín Pérez (Comunero, fundador), Nodanada Sánchez (Fundadora, cultora), Rolando García (Cultor), Nirlla Landinez (Cultura), Deitcry Martínez (Cultora), Cliver Parra (Cultor), Idegar Sevilla (Cultora).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lugares de recreación y disfrute en la comunidad

 

 

Frente la Casa Comunal tenemos el parque biosaludable y deporte, mucho talento en cuanto al béisbol, y por lo menos la gente de aquí que es afrodescendiente, que vienen de una trayectoria beisbolista, que son del municipio Veroes, muchos podrán recordar a Melvin Mora.

 

Participación en los asuntos políticos.

 

El PSUV, pertenecemos a la UBCH Simón Torres.

 

 

 

 

 

Necesidades sociales, políticas, económicas, sociales, culturales para crear la comunidad Indio Yara

 

     La necesidades producto de ser damnificados, esa es una necesidad, que si nosotros, para la época del año 2005 cuando se produjo la vaguada en el municipio Veroes, no hubiese existido la vaguada, a lo mejor Indio Yara no existiría o a lo mejor existiera con otras personas. La necesidad económica es que hubo una vaguada allá en Veroes y a raíz de eso nació Indio Yara. Económica por los damnificados, política por el presidente Chávez.

 

 

 

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario