Anexos

ANEXOS

Historia oral de los informantes claves, como actores sociales de la comunidad Indio Yara

 

     La intencionalidad de la presente etapa es reflejar el manejo de una de las fuentes implementadas en el proceso de investigación, las fuentes orales, su análisis a través de la categorización en el proceso de reconstrucción de la aproximación histórica de la comunidad Indio Yara, municipio San Felipe – estado Yaracuy, en el cual se implementaron entrevistas no estructurada, de tipo (a profundidad y enfocadas), aplicadas a informantes claves, fundadores de la comunidad Indio Yara, funcionarios vinculados con la construcción de la comunidad Indio Yara e historiadores, como es el caso del exgobernador del estado Yaracuy, Abg. Carlos Giménez, y la historiadora Lisbella Páez.

(Anexo 1)

Entrevista no estructurada a profundidad N° 1



Ficha del entrevistado

Nombre y Apellidos: Agustín Pérez Duran     

Fecha de nacimiento: 05/07/1964

Edad: 60 años.

Género: Masculino.

Nacionalidad: venezolano.

Lugar de Nacimiento: Aroa, municipio Bolívar (provengo de la comunidad de Palmarejo).

Lugar donde reside: Comunidad Indio Yara, calle N° 5, casa N° 64, municipio San Felipe, estado Yaracuy.

Tiempo que lleva residenciado en la comunidad Indio Yara: Desde el 08/12/2006

Grado de instrucción: 3er año.

Profesión / ocupación: Chofer, operador de maquina pesada y soldador, actualmente dedicado a la agricultura.

Condición laborar: trabajo independiente en la agricultura.

Fecha de entrevista: 17/09/2023

Hora de inicio de la entrevista: 11:40 am

Hora de finalización: 12:16 pm

 

¿Cómo nace la comunidad Indio Yara?

     La comunidad Indio Yara nace, a través del año 2005, a través de una vaguada que se produjo en el municipio Veroes, para ese entonces, llegaron un grupo de persona, quedamos un grupo de persona damnificadas, y fuimos alojados en Independencia, producto de la vaguada, y entonces desde allí, producto que éramos puras personas damnificadas verdad, se tomó la decisión de que allá, por lo menos esa parte de las personas que habíamos sido afectada, ya no se podía habitar, entonces se inició, se buscó la manera par aquel entonces con el ciudadano gobernador Carlos Giménez, un sitio para albergar a los damnificados, de allí se buscó un terreno acá, el 08 de diciembre de 2006, día viernes, y el acto de la entrega de las viviendas se tenía previsto para el 10/12/2006, era la fecha que habíamos acordado con el ciudadano gobernador para aquel entonces Carlos Giménez.

     ¿Del momento que son damnificados, hasta que comienzan habitar las viviendas, fue un proceso sencillo, o como fue ese proceso?

     Bueno el proceso, ya habíamos acordado con el ciudadano gobernador, que las personas que veníamos habitar a esta comunidad, a este urbanismo, éramos 64 familias, y acá se habían construido para esa fecha (diciembre 2006) 222 viviendas, en si el proyecto total eran 253 viviendas, de las cuales se construyeron 249 porque hubo un error de cálculo, ¿se construyeron o estaban previsto construir? Si en el proyecto en sí eran 253 casas, de las cuales se dejaron de construir 4 casas, motivado que en el sitio donde la iban a iniciar no se percataron para el momento que hicieron el levantamiento de tierra, entonces ahí iba pasar la 5ta Avenida, por esa razón se dejó de construir esas cuatro viviendas, entonces cuando nos tocó numerar las casas, tuvimos que empezar desde el número 4 hasta 249 que el número que hay. ¿Tengo entendido que cuando ocuparon las viviendas se iba dar un acto de entrega, un día domingo?, ¿porque no se da ese acto de entrega? Se hace esa ocupación indeseada producto de que el día jueves  07 de diciembre de 2006 se rumorea que las viviendas iban a ser invadidas, por tal razón las personas que éramos damnificados, tuvimos que hacer esa ocupación adelantadas, para que no nos tuviesen que dejar sin viviendas, entonces por eso se tuvo que hacer eso.

     ¿Cómo se enteran de ese rumor? La información se empieza a correr que las viviendas las piensan invadir, a través del teléfono, mucha gente enviaba mensaje “mira van a invadir las casas”, eso nos motivó a nosotros  a tener que ocuparlas dos días antes del acto de entrega.  ¿Quién se la iba a invadir? Era un grupo de personas que estaban formalizados legalmente entre comillas, entonces muchas personas de los mismos damnificados fueron los que iniciaron esa presunta invasión.

 

1.      ¿Por qué el nombre de Indio Yara?

     El nombre de Indio Yara, sale de a través, porque hubo muchos nombres, José Leonardo Chirinos, no nos gustó, otros propusieron Palma Negra, que inclusive hasta la actualidad mucha gente tiene ese nombre por allí, porque según la historia existió un Indio acá en Yaracuy, que realmente no sabíamos cómo se llamaba y se tomó la decisión de tomar las cuatro iniciales del estado Yaracuy (Indio Yara), pero ya existía en Yaracuy otro Indio Yara que es en la parte alta de acá de San Felipe, subiendo al hospital. ¿Quién toma la decisión del nombre? Esa decisión la tomó en aquel entonces un grupo de los damnificados, y se le propuso al ciudadano gobernador para la época Carlos Giménez, eso se hizo en el IHAVEY, estuvo el gobernador presente, inclusive se habló siempre de que ya existía uno y se propuso colocarle Indio Yara II.

 

2.      ¿Cómo era Indio Yara cuando llegaron?

     Esto era un caos, cuando llegamos, lo primero que no había electricidad, electricidad había en la calle, digamos en la calle, porque algunas luces de la calle es la que estaban alumbradas, no eran todas, las casas no tenían luz directamente, cloaca para las aguas servidas no había, aguas blancas tampoco, entonces tuvimos que empezar a subsistir de la mejor manera, buscándole solución a los problemas. ¿Cómo hicieron con las aguas blancas? Se tomó, por acá pasa una tubería que es de 12 pulgadas, que viene en dirección de la Guardia, que va hacia el Corozo, tubo peligroso de asbesto, una parte, porque una parte es de hierro, la que pasa por acá es de asbesto, entonces había una sola toma de agua, allí se surtía toda la comunidad, esa toma estaba ubicada en la calle principal en la parte de arriba, allí había una toma, era la única toma que había para surtir el agua, y bueno teníamos que hacer cola, otros por allí inventamos ique un carrito, y había que madrugar para poder agarrar agua, sin embargo a través del tiempo, en vista que solicitamos a través de los organismos, no nos prestaban atención para meter las aguas blancas, decidimos nosotros, por nuestra propia voluntad, hacer una toma de agua (la distribución), claro todo es clandestino, y hasta la presente fecha estamos igual, se mantiene igual, en cuanto al tema de la luz igual, las casas no tenían luz, lo único que había unos transformadores, varias personas de acá, tomamos la iniciativa de que teníamos que buscar una solución al problema de la luz porque, porque teníamos luz a veces con tomas ilegales, y era en la noche, porque se alumbraba a través del alumbrado público, entonces tuvimos que hacer tomas ilegales de electricidad, claro eso es un riesgo, pero había que hacerlo producto de la necesidad que se tenía para el momento.

     Indio Yara completamente era un caos con el tema de las cloacas, aquí eso como carecíamos de cloaca mucha gente inconsciente también usaban los baños y sucede que toda esa suciedad agarraba las calles, eso trajo como consecuencias muchas enfermedades, epidemias, pero entonces después, creado, nosotros somos una de las comunidades que se realizó, no digamos aquí en el estado Yaracuy, pero si somos una de las comunidades que cuando se crearon los Consejos Comunales, fuimos una de las primeras personas producto de la necesidad que teníamos para el momento de crear el Consejo Comunal, y se creó el Consejo Comunal, y entonces allí las cosas fueron mejorando mucho, año 2008, recuerdo que los primeros Consejos Comunales que se hicieron en aquel entonces a través de un decreto.

3.      ¿Cómo se fue transformando la comunidad Indio Yara, sus inicios a lo que es hoy?

     La comunidad se transforma primero por la iniciativa que se tomó en el año 2008, que fue a través de los Consejos Comunales, porque mucha gente tiene el decir que los Consejos Comunales no sirven, no funcionan, no vale lo que no funcionamos somos nosotros, pero nosotros nos organizamos y creemos en los proyectos, y creemos en nuestra comunidad, nosotros podemos salir adelante y una de las cosas que ha favorecido Indio Yara con todo su defecto, habidos y por haber, es habernos organizado a través de los Consejos Comunales, aquí se hicieron muchas cosas, y eso por lo menos tenemos que sentirnos orgulloso, una de las primeras iniciativas que se tomó fue el problema de las cloacas, eso fue un alivio total y no solo para nosotros, para otras comunidades, caso de Santa Cruz de Las Mercedes, cloacas si no tenía salida, y gracias a Indio Yara, ellos tienen su cloaca hoy en día, también los mismos Girasoles que también se comunican con ese sistema de cloaca, y bueno eso fue a través del Consejo Comunal, otras de las cosas que me acuerdo yo fueron la culminación de esas viviendas que quedaron del año 2006, las viviendas que recuerdo eran 22 viviendas que quedaron sin culminar, cuando llegamos aquí estaban actas para habitar, más de la mitad 227.

     Lo otro de transformación con el esfuerzo de la comunidad y con ayuda de los organismos del Estado, se logró la creación de la Casa Comunal y a través de la Casa Comunal vinieron muchos logros, tenemos un Simoncito, se logró conseguir un Infocentro para que los niños estudiaran allí, aprendan y aprendan a manejar la computadora, esos son avances, el consultorio médico y ahorita se nos aprobó un proyecto de la colocación de las aguas blancas pero ya como debe ser, para salir de la clandestinidad.

4.      ¿Cuál es la ruta de acceso más frecuentada para llegar a la comunidad?

     Bueno Indio Yara es una comunidad muy céntrica, tiene salidas, pero en si la vía que más se utiliza es la del Destacamento 45, y la otra por la avenida principal al frente de la Cuchilla.

5.      ¿Cómo se produjo la distribución de las viviendas, cuando ustedes llegaron aquí?

     Bueno mira eso fue un caos y hay que las cosas llamarlas por su nombre, porque eso fue prácticamente una ocupación ilegal, porque aquí hay gente buena y gente que no es de muy buen vivir, durante años un desastre total, porque la entrega que se nos iba hacer todo se nos dañó, pero ya poco a poco eso se ha ido subsanando. 

6.      ¿Cómo se han ido organizando la comunidad Indio Yara?

     Nos hemos ido organizando a través del Consejo Comunal, y ahora tenemos la RAAS, y también estamos formalizados en la Comuna Simón Torres, de los cuales yo soy uno de los voceros por la parte campesina.  

7.      ¿Cómo obtuvieron los servicios actuales?

     Se obtuvieron a través del Consejo Comunal, la electricidad, que se nos colocaron legalmente a través de cartas que hicimos, haciendo solicitud a CALEY, y los demás servicios, el aseo urbano a través de la Alcaldía, el agua está en proyecto.

 

 

8.      ¿Cuáles son las calles principales de la comunidad?

     Indio Yara tiene una calle que sobre salen de la Principal, de la calle 1 hasta la calle 10.

9.      ¿Con que instituciones cuenta la comunidad, escuela, iglesia, comercios, centros de salud, policía…?

     Contamos con la Escuela, EB Simón Torres que está cerca de la comunidad y el Simoncito que si queda en la comunidad, Infocentro, había una Iglesia cerca que la desmantelaron, dos bodegas, consultorio, módulo de policía cerca vía El Trompillo.

10.  ¿Dónde se reúne la comunidad cuando va a discutir sobre asuntos importantes?

     Se discute siempre en la Casa Comunal, para eso fue creada.

11.  ¿Qué celebraciones realiza en la comunidad?

     Aquí se celebra la festividad de San Juan, de hecho asisten muchas personas de la comunidad y otras comunidades, y otros estados, porque le gusta el tambor y se hacen las cosas bien hechas, todos los 24 de junio, todos los años, alrededor de 12 años. Otra celebraciones, la Cruz y se le hace cantos, eso se realiza por la calle 4 al final.

12.  ¿Personajes de la comunidad?

     Aquí hay muchos personajes que ya no están con nosotros, por ejemplo una de las personas que era el luchador en cuanto a la parte tradicional de San Juan, que era el finao Pollero.

     Yesví García, aquí en cualquier esquina te forman una parranda, porque hay talento. Tenemos a Juana Landinez que es un tributo que tiene la comunidad.

 

 13.  ¿Lugares de recreación y disfrute?

     Frente la Casa Comunal tenemos el parque biosaludable y deporte, mucho talento en cuanto al béisbol, y por lo menos la gente de aquí que es afrodescendiente, que vienen de una trayectoria beisbolista, que son del municipio Veroes, muchos podrán recordar a Melvin Mora.

14.  Participación en los asuntos políticos.

     El PSUV, pertenecemos a la UBCH Simón Torres.

15.  ¿Cuáles fueron las necesidades sociales, políticas, económicas, sociales, culturales para crear la comunidad Indio Yara?

     La necesidades producto de ser damnificados, esa es una necesidad, que si nosotros, para la época del año 2005 cuando se produjo la vaguada en el municipio Veroes, no hubiese existido la vaguada, a lo mejor Indio Yara no existiría o a lo mejor existiera con otras personas. En cuenta a la necesidad económica, la estabilidad económica allá es la agricultura, la necesidad política porque aquí hay manera de organizarse y tratar de salir adelante.

 

 

(Anexo 2)

Entrevista no estructurada a profundidad N° 2



Ficha del entrevistado

Nombre y Apellidos: Zugey García Landinez   

Fecha de nacimiento: 12/06/1974

Edad: 50 años

Género: Femenino.

Nacionalidad: venezolana.

Lugar de Nacimiento: San Felipe, de origen Palmarejo, municipio Veroes.

Lugar donde reside: Comunidad Indio Yara, calle N° 9, casa N° 18, municipio San Felipe, estado Yaracuy. (Hasta eso lo cambiaron aquí, antes esta era la calle 2, lo que pasa que cuando vinieron a colocar los medidores, cambiaron eso).

Tiempo que lleva residenciado en la comunidad Indio Yara: Desde el 08/12/2006

Grado de instrucción: Bachiller.

Profesión / ocupación: Cultora.

Condición laborar: Docente Cultora, en la EB Simón Torres.

Fecha de entrevista: 03/11/2024

Hora de inicio de la entrevista: 3:12 pm

Hora de finalización: 3:40 pm

 

1.      ¿Cómo nace la comunidad Indio Yara?

     Nosotros nos quedamos en la Ciudad Deportiva por una vivienda digna, nosotros nos trasladamos por un fenómeno natural, la Vaguada, en el año 2005, entonces nosotros nos quedamos por una vivienda digna en la Ciudad Deportiva, de allí cuando el Presidente Chávez dijo casa digna para los damnificados, nosotros aprovechamos, nos quedamos allí, el gobernador Carlos Giménez, a todos esos que nos quedamos allí como damnificados, algunos nos dio casa en alquiler, a otros le compraron viviendas, nosotros, un grupo de 64 familias, decidimos quedarnos aquí en San Felipe y allí surge Indio Yara, porque esto aquí antes era un potrero de la Hacienda Camunivare, y el gobernador decidió hacer casas dignas, para los damnificados, policías, entonces no estaba culminadas las viviendas y se corrió, llegó los comentarios a un grupo de personas, que iban a invadir las viviendas, que las viviendas se la iban a dar a otras personas y no a nosotros como damnificados, llegó los rumores a nosotros, que estábamos en la Ciudad Deportiva, de allí, bueno le llegó los rumores a la comisión, que para eso era la comisión de los damnificados (Fracier Sánchez, Nodanada Sánchez, Richard Sevilla, Arelis Pérez, Luis Parra, Agustín Pérez, mi persona, Mario Ochoa, eso era  un poco de gente, que uno ni se acuerda de eso. De ahí algunos estaban en la Ciudad Deportiva, otros estaban en la, en los últimos que quedaban allí, y los otros en casas alquiladas, se escuchó los rumores que iban a invadir, y nosotros decidimos, un grupo de personas, venirse, algunos se metieron obligados, otros tenían su permiso de los bomberos que consta que tenían su casa aquí, otros invadieron, pero totalmente para ese entonces todos éramos invasores, porque como no estaba culminado, pero nosotros con el temor, como íbamos a quedar sin viviendas, entonces nos decidimos meter.

     ¿Dónde sale ese rumor de que iban a invadir?

     Buenos yo sé que ese les llegó a Fracier Sánchez, y a uno que le llamaban El Manco, que también era del comité, y de allí decidimos, nosotros como seguidores.

    ¿Qué fecha fue eso?

     Diciembre de 2006, 07 de diciembre 2006, ¡yo me vine el 07/12/2006!

 

 

2.      ¿Por qué el nombre de Indio Yara?

     El nombre de Indio Yara sale porque estaba un indio algo así, esto antes le llamaban Palma Negra, pero no se quien cambió eso, Palma Negra, porque unos decían que era Palmarejo y otros Agua Negra, No sé quién le pone el nombre.

3.       ¿Cómo era Indio Yara cuando llegaron?

     Esto era una laguna, cuando ingresamos estaban las casitas sin agua, y vivíamos bien, agarrábamos agua en la avenida que pasa por la vía el Corozo que estaba como una toma y allí llenaba todo el mundo, eso se hacía cola llenando cada quien.

4.           ¿Cómo se fue transformando la comunidad Indio Yara, sus inicios a lo que es hoy?

     A cambiado por medio de la organización que hemos tenido, Consejo Comunal, ha cambiado mucho las cosas, en la vía no teníamos asfaltado, el alumbrado horita ganamos el proyecto del agua, el agua la tenemos de tomas ilegales.

5.      ¿Cuál es la ruta de acceso más frecuentada para llegar a la comunidad?

     Hay dos entradas, entrada de La Cuchilla (Taller Veroes) y vía La Guardia.

6.           ¿Cómo se produjo la distribución de las viviendas, cuando ustedes llegaron aquí?

     Cada quien agarro sus viviendas, invadimos, los que estábamos alquilados, lo que no estábamos alquilados, lo que no estaban al momento, otro se los agarro y otros que no estaban en listado se aprovecharon.

7.      ¿Cómo se han ido organizando la comunidad Indio Yara?

         A través del Consejo Comunal.

¿Cómo eran los servicios?

      El agua no teníamos agua, a través de una toma que iba vía Guardia el Corozo, por una toma.

8.      ¿Cómo obtuvieron los servicios actuales?

     Por medio del Consejo Comunal, y la luz, Infocentro, la cloaca.

9.           ¿Cuáles son las calles principales de la comunidad?

     Hay una calle principal, y 10 calles.

10.  ¿Con que instituciones cuenta la comunidad, escuela, iglesia, comercios, centros de salud, policía…?

     Simoncito Indio Yara, una Iglesia cerca, comercios, dos bodegas la de Olga y Bodega del Pueblo, un Consultorio en la Casa Comunal, policía cerca en El Trompillo.

11.    ¿Dónde se reúne la comunidad cuando va a discutir sobre asuntos importantes?

     Si es asamblea entre la calle 6 y 7, si es reunión en la Casa Comunal.

12.  ¿Qué celebraciones realiza en la comunidad?

     San Juan el 23 de junio, esa es  una tradición que nos trajimos de Palmarejo, que se hacen ritos, y petitorios por las demás comunidades, se realiza al culminar la Cruz de Mayo, y luego viene San Juan, nosotros realizamos un recorrido desde las 6:00pm, después del rezo hasta la entrada de Taller Veroes, luego nos regresamos hasta la casa donde va estar el santo. También realizamos la Cruz de Mayo, desde, San juan Bautista desde el 2007, una vez celebramos los años de la comunidad.

     La Cruz de Mayo se encarga Lenis Ortega, ella arreglan la Cruz, le ponen sus flores y frutas, grupos de cuatro y los tambores, hacen sopa, café, guarapo de papelón, el 03 de mayo.

13.  ¿Personajes de la comunidad?

Juana Landinez (Cultora).

Sra. Zenobia (Artesana)

Magaly Hidalgo (Parrandera)

Agustín Pérez (Comunero, fundador)

Richard Sevilla (Fundador)

Nodanada Sánchez (Fundadora, cultora)

Rolando García (Cultor)

Nirlla Landinez (Cultura)

Narguin Sevilla, Pollero (Cultor fallecido)

Yohan Sevilla (Cultor)

Deitcry Martínez (Cultora)

Cliver Parra (Cultor)

Idegar Sevilla (Cultora)

¿Cuáles son las actividades comerciales en la comunidad?

Dos bodegas, venta de cerveza, venta de helados, conservas, dulces, tortas.  

14.  ¿Lugares de recreación y disfrute?

     El Parque Biosaludable

15.       Participación en los asuntos políticos.

     Clap, Consejo Comunal y UBCH

16.  ¿Cuáles fueron las necesidades sociales, políticas, económicas, sociales, culturales para crear la comunidad Indio Yara?

     Económica por los damnificados, política por el presidente Chávez,


(Anexo 3)

Entrevista no estructurada a profundidad N° 3







Ficha del entrevistado

Nombre y Apellidos: Richard José Sevilla Acosta    

Apodo: El Varón Richard

Fecha de nacimiento: 21/09/1981

Edad: 42 años

Género: Masculino.

Nacionalidad: venezolano

Lugar de Nacimiento: Caracas, Maternidad Concepción Palacios.

Lugar donde reside: Comunidad Indio Yara, calle N° 8, casa N° 44, municipio San Felipe, estado Yaracuy.

Tiempo que lleva residenciado en la comunidad Indio Yara: Desde el 08/12/2006

Grado de instrucción: 6to grado.

Profesión / ocupación: Albañil.

Condición laborar: Vigilante / Entrenador de Béisbol.

Fecha de entrevista: 03/11/2024

Hora de inicio de la entrevista: 12:53 pm

Hora de finalización: 1:23 pm

 

1.      ¿Cómo nace la comunidad Indio Yara?

     La comunidad Indio Yara nace producto de una Vaguada que se formó en el sector de Veroes, específicamente en Palmarejo, de allá venimos nosotros hacia acá, y tuvimos un tiempo refugiado en unos refugios que el gobernador Carlos Giménez, en su tiempo nos llevó a esos refugios a través de la Vaguada y a través de allí empezó, nació unos Comité en las cuales empezamos a diligenciar este plan de viviendas, conjuntamente con el gobernador y la gente que estaba en ese tiempo y los organismos que nos apoyaron mucho, que era el IHAVEY y toda la cámara del CLEY, en ese tiempo se conformaron un Comité que se encargaba de conversar con el gobernador, respecto a la parte de la vivienda, Comité conformado por muchos miembros (Nodanada Sánchez, Fracier Sánchez, Richard Sevilla, Luis Parra, Yuli Fajardo) estos son unos de los miembros.

2.      ¿Por qué el nombre de Indio Yara?

     Nace de una visión directamente del gobernador Carlos Giménez, fue él en una reunión que tuvimos en la Gobernación, donde se le estaba buscando el nombre, pero el gobernador ya tenía su nombre de ponerle Indio Yara, por los ancestros, por la historia que tiene ese personaje aquí en Yaracuy.

3.      ¿Cómo era Indio Yara cuando llegaron?

     En si esto era un potrero, vinimos con el gobernador a ver el sitio donde íbamos a hacer las viviendas, y ya que todo estaba listo se empezó en el 2.005 a levantar el proyecto.

     Cuando ocupamos las viviendas, no en tiempo legal, en tiempo de invasión, porque la gente estaba temerosa que se le iban a meter, que si no se iban a meter, que si le iban a dar las casas a la gente. No fue una entrega del gobierno, sino que la gente se metió a las viviendas por temor que otro se les fuese a meter por el problema que había de la gente. Se fue corriendo de tantas reuniones que teníamos en el IHAVEY en aquel entonces, de que había unas gentes que se iban a meter a invadir, entonces muchos de los propietarios que le tocaba su vivienda, tomamos la acción de meterse.

 

4.      ¿Cómo se fue transformando la comunidad Indio Yara, sus inicios a lo que es hoy?

     No había luz, no había agua, a través de los postes para tener luz, y después llego que el gobierno más adelante nos comenzó a poner la luz legal como es, pero el asfaltado estaba hasta la mitad, todavía le falta asfaltado a la comunidad, no tenemos aguas blancas, la tubería legal como es. El agua la cargábamos en la entrada con una manguera que colocábamos allí en la entrada y cada quien se llevaba su tobo a su casa.

     Bueno Indio Yara se ha ido transformando desde que llegamos, porque después justamente se formó el Consejo Comunal, luego se hizo la Casa Comunal, ya después luego se hizo un Infocentro, y horita se está haciendo la parte de la medicina y en parte Indio Yara se ha venido transformando a través de los proyectos que se han hecho.

5.      ¿Cuál es la ruta de acceso más frecuentada para llegar a la comunidad?

     El destacamento de la Guardia, por el Oasis hacia adentro, buscando hacia el Destacamento de la Guardia y también la otra ruta de acceso está en la vía de la Cuchilla en el Taller Veroes.

6.      ¿Cómo se produjo la distribución de las viviendas, cuando ustedes llegaron aquí?

     Eso no se dio así como tenía que ser, pero luego que el Consejo Comunal empezó agarrar forma, allí se le empezó a dar más forma al asunto de la vivienda y se le fue adjudicando, a cada quien sus papeles a través del IHAVEY. Aquí nadie sabía que vivienda le iba a corresponder, solo un grupo que trabajamos en la construcción del urbanismo, cada quien agarro su vivienda y el resto a través de invasión.

 

 

7.           ¿Cómo se han ido organizando la comunidad Indio Yara?

     Parte de la organización de la comunidad, a través de los Comité del Consejo Comunal.

8.        ¿Cómo obtuvieron los servicios actuales?

     No teníamos ninguno, lo que logramos son los gestionados por los propios vecinos.

9.      ¿Cuáles son las calles principales de la comunidad?

     Esta tiene una sola calle principal, una calle que no está acta, una parte con asfalto y otra sin asfalto,

10.  ¿Con que instituciones cuenta la comunidad, escuela, iglesia, comercios, centros de salud, policía…?

    E.B Simón Torres fuera de la comunidad, un Simoncito construido por el Consejo Comunal, El CEIB de la Cuchilla, una que otra bodega (Terry y Olga) en las calles venden perros calientes, existe un consultorio popular, policía en la vía hacia el Trompillo.

11.  ¿Dónde se reúne la comunidad cuando va a discutir sobre asuntos importantes?

     Mayormente cuando es asamblea en las calles, y cuando es reunión formal en la Casa Comunal.

12.    ¿Qué celebraciones realiza en la comunidad?

    Celebra el día de San Juan Bautista, a partir del 23 de junio, 24 y 25, un grupo celebra religiosamente la Cruz de Mayo, mucha gente practica la parte de gastronomía, les gusta trabajar con los dulces, muchas mujeres que venden dulce (buñuelo, dulce de plátano, hacen sus funche, toda la parte que es de dulces).

13.   ¿Personajes de la comunidad?

     Sra. Juana Landinez, fundadora de los tambores de Veroes, a ella la reconocemos como la cultora mayor, Sr. Nerguin Sevilla (Pollero) ya fallecido, fue una de los que promocionaba más el tema de los tambores de San Juan Bautista aquí en la comunidad Indio Yara.

     Lenis Ortega: Ella es una mujer que viene con sus raíces, con su cultura, toda su vida, se ha basado en la parte de la cultura, es una de las que promociona aquí en la comunidad la parte del baile del tambor,

     Los que fundamos el Consejo Comuna Se Enciende Una Luz en Indio Yara, está la parte de Miguel Charún, está la parte de Richard Sevilla, y el grupo ese que estuvo allí es muy importante en ese tiempo porque fue un inicio donde Indio Yara nació con un nombre del Consejo Comunal.

14.  ¿Lugares de recreación y disfrute?

     Abajo iniciando la calle 1, al frente donde está la Casa Comunal, allí está un parque de recreación donde los jóvenes, niños y adultos van en las tardes, en las noches a hacer sus ejercicios.

15.   Participación en los asuntos políticos.

     La comunidad se aboca a los proceso de elecciones, está la UBCH, el PSUV.

16.  ¿Cuáles fueron las necesidades sociales, políticas, económicas, sociales, culturales para crear la comunidad Indio Yara?

     Fue que en ese tiempo estaba el gobernador que era un hombre dado a las ayudas,

     La necesidad económica es que hubo una vaguada allá en Veroes y a raíz de eso nació Indio Yara.

 

(Anexo 4)

Entrevista no estructurada enfocada N° 1



Ficha del entrevistado

Nombre y Apellidos: Carlos Eduardo Giménez Colmenares (Exgobernador del estado Yaracuy 2005 – 2008).

Apodo: El Líder.

Fecha de nacimiento: 09/04/1.959

Edad: 65 años.

Género: Masculino.

Nacionalidad: venezolano

Lugar de Nacimiento: Municipio Independencia, estado Yaracuy.

Lugar donde reside: Costa Rica.

Grado de instrucción: Abogado.

Profesión / ocupación: Abogado / Profesor.

Condición laborar: Profesor Universitario

Fecha de entrevista: 26/08/2024

Hora de inicio de la entrevista: 7:39 pm

Hora de finalización: 8:20 pm

 

1)      ¿Cómo nace la comunidad Indio Yara, del municipio San Felipe, estado Yaracuy, construida en su gestión como Gobernador del estado Yaracuy, en el año 2005 – 2006?

      La comunidad Indio Yara, fue producto de una respuesta del estado (gobierno nacional y ejecutivo regional) en función de dar respuesta pronta y efectiva a la gran demanda de familias damnificadas del municipio Veroes. El proyecto fue aprobado en el marco de la emergencia suscitada en el año 2005, declaratoria de emergencia que abarcaron varios estados de país, entre estos, los Estados Falcón, Miranda, Carabobo y el estado Yaracuy. 

     En cuanto al nombre Indio Yara. Cuando asumimos el gobierno, nuestro planteamiento era estar en identidad con el impulso de valores y liderazgo de nuestros antepasados, entre tantos, el Indio Yara. Sin discusión era nuestra figura emblemática. En efecto, nuestra simbología desde el primer día de gobierno, la imagen del Indio guerrero, tenía como norte fortalecer la identidad y gentilicio de nuestros antepasados. Indio Yara como reflejo indiscutible de la lucha indomable, la irreverencia, la fortaleza y sobre todo la convicción y perseverancia.

     Diciembre del 2006. Para esos tiempos en Yaracuy se percibía un ambiente de mucho protagonismo, una dinámica social impresionante, la gente sentía que quienes gobernaban era gente de pueblo. Identidad pueblo y gobierno, que combinaban la humildad, y la honestidad con el compromiso con la gente. La atención a la emergencia de aquellos tiempos fue una gran escuela, miles y miles de familias afectadas y damnificadas. La atención humana y material fue directa, pronta y efectiva. Aún, con muchas limitaciones, el gobierno regional estaba abocado a la atención de las familias damnificadas, estas familias víctimas de la inclemencia de la naturaleza representaban la prioridad de nuestro gobierno. Todos los días y a cualquier hora, en forma espontánea hacia acto de presencia el gobernador con su equipo institucional, de día, de noche, hasta de madrugadas, era impresionante, chequeando, y supervisando las tareas institucionales.

     ¿Amenaza de invasión? No se podía descartar, lo cierto del caso es que existía la presión social, pues no solo era Veroes, igual teníamos familias afectadas y damnificadas en los municipios San Felipe y Manuel Monge.

 

 

 

(Anexo 5)

Entrevista no estructurada enfocada N° 2

Ficha del entrevistado



Nombre y Apellidos: Lisbella Páez Valladares

Género: Femenina.

Nacionalidad: venezolana.

Lugar de Nacimiento: Municipio San Felipe.

Lugar donde reside: San Felipe – Yaracuy.

Grado de instrucción: Magister.

Profesión / ocupación: Educadora, historiadora y periodista.

Condición laborar: periodismo independiente.

Fecha de entrevista: 17/08/2024

Hora de inicio de la entrevista: 10:00 am

Hora de finalización: 10:20 am

 

     El Cacique Yaracuy como tal, no existió, primero porque los caciques era una denominación que se otorgó al más valiente en época de guerra, para que se encargara de dirigir los combates, pero por ejemplo en el Valle de Yaracuy, el exterminio de las comunidades indígenas, fue muy violento, tan violento que ya para entrada 1600. 1670, no había asentamientos indígenas, los habían exterminados, los que más resistieron, fueron los de las partes altas, por ejemplo Nirgua, y en Nirgua sí, como tuvieron que enfrentarse a los españoles, en Nirgua sí tenían un cacique, porque era quien hacia las estrategias para enfrentar al otro bando, pero la existencia de ese Cacique Yaracuy, llegó con un libro que escribió el autor de la letra de Alma Llanera, Rafael Bolívar Coronado, ese autor se conoce la literatura venezolana, y se distingue por escribir bajo seudónimos. Hay un autor que se llama Ramón Castellano, que es un trujillano que se mesclo mucho con la vida de este autor, que le consiguió 600 seudónimos, un autor tan audaz, que llego a escribir un poemario a nombre de Sor Juan Inés de Cruz, cuando esa monja tenía varios años de muerte.

     Bueno ese libro de Caciques Heroicos de Venezuela, hay un capítulo dedicado al Cacique Yaracuy, pero es una cosa preciosa la que invento Rafael Bolívar Coronado, como ese Cacique, se enfrenta a los españoles, que lo crucificaron, bueno una odisea. Ese libro fue publicado en España, en una imprenta que tenía uno de los Blancos Fombona, porque ellos eran dos o tres hermanos, y uno vivía en España y tenía su imprenta allá, y publicó el libro. El libro está escrito bajo un seudónimo de un maestro de Campo que vino (según él) que vino aquí y estuvo presente en todas las escaramuzas que tuvo el Cacique Yaracuy, y escribió el libro porque él estuvo presente.

     Bueno el libro llegó, y junto con el libro también llegó la estatua, esa estatua fue construida en época de dictadura (1952 Marco Pérez Giménez). El secretario general de gobierno, o el secretario privado del gobernador para esa época, era el Dr. Bortones, que después fue cronista de San Felipe, me contó, eso me lo contó el Dr. Bordones, que entonces como teníamos un cacique, había que hacerle una estatua, y buscaron a Colina. Colina vino y presentó varios bocetos, y escogieron este porque, me contó el Dr. Bortones, que uno de los bocetos, de los tantos bocetos que trajo Colina, había un indio, así con un penacho, así como el estilo como de los indígenas del norte.

     Bueno construyeron la estatua, dedicada a ese Cacique Yaracuy, claro eso es lo que teníamos, el Cacique Yaracuy, y teníamos el libro, y el libro fue escrito por un tipo que escribió, que hizo los manuscritos, y esos manuscritos estaba, según Bolívar Coronado, en el Archivo de Indias.

     Bueno, después por allí por los años 60, eso lo conseguí yo, uno de eso gobernadores que no recuerdo el nombre ahorita, comisionó a una persona para que fuera al Archivo de Indias, además que ya el hermano Nectario María, había enviado algunos documentos, pero esos documentos están, allá en el Palacio Episcopal, allá en Caracas, yo los he revisado. Entonces esa persona que mandó de aquí el gobernador, con pasaje pago, de ida, vuelta, hospedaje, comida, con el compromiso de traer las copias para tenerlas aquí en Yaracuy, y unas de las primeras cosas fue, traer la documentación del Cacique Yaracuy, ya que teníamos una estatua, teníamos un libro.

     Bueno sucede que, en el prólogo del libro, de los Caciques de Venezuela, aparece que esa documentación, está en el estante tal, escaparate tal, legado tal, del archivo, y el tipo, fue para allá, a buscar su material, tenía todas las especificaciones donde estaba la información, allá le dijeron, no mijo, aquí eso nunca ha existido, bueno el tipo vino para acá, no allá no conseguí nada; significa que, ese libro, es falso, además de lo que te dije anteriormente de las categorías de caciques, y la gente que estudió, en los años 50, 60, si en la escuela nos dieron eso del Cacique Yaracuy, pero en la historia del 1800, de los primeros años del 1900, en ninguna parte aparece el Cacique Yaracuy, en los años 1800 nadie hablaba del Cacique Yaracuy, pues no había el libro, y en los primeros años la gente que fue para la escuela de los años 10, del año 20, del año 30, del año 40, no conoció, ni nunca le hablaron, no conocieron ni el libro, ni nunca le hablaron de ese Cacique Yaracuy, porque  ese Cacique Yaracuy, es posterior, y la estatua… ¿De dónde viene el nombre  de ese urbanismo? De ahí, de esa estatua, pero es que nosotros tenemos un eslogan, Yaracuy tierras de mitos y leyendas, y es cierto, tenemos muchísimas leyendas y muchísimos embustes, eso hay que irlo, poco a poco diciéndoselos a la gente, para que la gente lo pueda internalizar…


Anexo 6. Protesta de los representantes de los Damnificados de Veroes.

 


  

Fuente: Diario Yaracuy Al Día pág. 3, 04/11/2005.




 

 

 

 

Anexo 7. Juego de pelotica de goma, calle Principal de la comunidad Indio Yara
















Fuente: Fotografía de Miguel Charún. Año 2023



Anexo 9. Entrevista al Concejal Roberto Cáceres, miembro de la Cámara Municipal de San Felipe

 

 


 

  

Fuente: Fotografía de Miguel Charún 03/10/2023




Anexo 10. Afectación de vivienda por la subida de los ríos en el municipio Veroes










Fuente: Diario Yaracuy Al Día pág. 7, 04/03/2005.

                                  

 

Anexo 11. Damnificaos en el refugio en la Ciudad Deportiva, municipio Independencia





Fuente: Diario Yaracuy Al Día pág. 9, 25/02/2005

 

 

 Anexo 12. Protesta de los Damnificaos en el refugio en la Ciudad Deportiva 08/03/2005


 

Anexo 13. Protesta de pobladores de Veroes en el Palacio de Gobierno



                                   



Anexo 14.  Reunión de representación de los Damnificados, con el gobernador Carlos Giménez  08/04/2005


Anexo 15. Damnificados ubicados en el Edificio El Campanario a la derecha Deitcry Martínez y a la izquierda Agustín Pérez



Anexo 16. Damnificados de Peña y Veroes protestan por viviendas


Anexo 17.  Damnificados de Peña protestan frente a la Gobernación por viviendas



Anexo 18.  Veroenses exigen al Iveb respuesta a crisis habitacional


Anexo 19. Invaden viviendas para damnificados en sector Indio Yara (2006)



Anexo 20. Persiste conflicto por urbanismo Indio Yara ante supuesta invasión



Anexo 21.  Entre protesta inauguran urbanismo Luisa Cáceres


Anexo 22.   Asamblea de Ciudadanos Comunidad Indio Yara 2008



Anexo 23. Resultados de la primera elección del Consejo Comunal Se Enciende Una Luz En Indio Yara




Anexo 24. Respuesta del IHAVEY al Consejo Comunal Indio Yara




Anexo 25.  A la izquierda estructura abandonada en la Comunidad Indio Yara, a la derecha Casa de Desarrollo Sociocultural Indio Yara (2007 / 2009)




Anexo 26.  Solicitud recibida por la Lcda. Nancy Sambrano, Presidenta de la Fundación Infocentro






Anexo 27. Aprueban recursos a la comunidad Indio Yara (2011)



Anexo 28. Agenda del día de la inauguración del Infocentro Indio Yara



Anexo 29. Fotografía día de la inauguración del Infocentro Indio Yara



Anexo 30.  Centro de Convenciones Enrique Tirado Reyes, entrega de recursos para la construcción del Parque Biosaludable



Anexo 31. Día de la inauguración del parque Biosaludable Indio Yara



Anexo 32. Calle Principal de la Comunidad Indio Yara, extremo sur (2024)



Anexo 33. Primer Velorio de La Cruz de Mayo en la comunidad Indio Yara




Anexo 34. Homenaje a Doña Juana Landinez en la Comunidad Indio Yara



Anexo 35. Juego tradicional la cuerda en Indio Yara


Anexo 36. Juego tradicional el trompo en Indio Yara



Anexo 37. Peinados afro en la comunidad Indio Yara



Anexo 38. Doña Juana Landinez




Anexo 39. Cultora Magaly Hidalgo 



Anexo 40. Cultora Zugey García



Anexo 41. Jesvis Garcia Landinez



Anexo 42. Cultora Lenis Ortega



Anexo 43. Fundadora Nodanada Sánchez



Anexo 44. Fundador Mario Ochoa



Anexo 45. Simoncito Comunitario Indio Yara




Anexo 46. Altar de San Juan Bautista




   


     


No hay comentarios:

Publicar un comentario